Status             Fa   Ar   Tu   Ku   En   De   Sv   It   Fr   Sp  
El mito de la burguesía nacional y progresista (1)        El plan para los panfletos de uno a cinco

El mito de la burguesía nacional y progresista
(2)



Una palabra con los lectores

Un período de 9 meses separa el primer folleto de "El mito" del segundo folleto. Por lo tanto, es necesario que comencemos este folleto al admitir nuestra deficiencia y la declaración de la aceptación de las críticas cuales son válidas acerca de nosotros durante este período. Quizás el factor más importante en esto ha sido las dificultades y deficiencias de nuestra programación interna y división del trabajo, lo cual creemos que ahora se han eliminado en gran medida. Por supuesto, también debemos señalar que algunas de las preguntas cuales, según nuestro plan inicial, se habrían tratado en el curso de esta serie de folletos ya se han presentado en otros textos del grupo. El estudio de las condiciones previas del desarrollo del capitalismo en Irán, cuyo eje fundamental es el proceso de expropiación de los años 60, y lo cual, según nuestro plan inicial, comprendía el contenido del cuarto folleto del Mito, se ha presentado en sus puntos principales en el libro "Los comunistas y el movimiento campesino, después de la solución imperialista de la cuestión agraria en Irán, marzo de 1980". Asimismo, algunos puntos sobre las condiciones de producción y reproducción del capital social total en Irán, cuyo tratamiento detallado pertenece al quinto folleto de "El mito... ", se han presentado en el suplemento del libro "El prospecto de la destitución y la nueva escalada" del plan general de esta serie de folletos en un suplemento al final de este folleto.

Pero si dejamos los panfletos del "Mito... " por su cuenta durante mucho tiempo, las realidades de la lucha de clases no dejaron de lado el mito de la burguesía nacional. Si hace un año, cualquiera, a través de su vinculación con el movimiento obrero, mostró "insolencia" hacia la burguesía nacional, que se llamó contrarrevolucionaria, consideró que la frase "nacional" era demasiado para ello (lo cual en el país dominado por el imperialismo solo puede interpretarse como "antiimperialista"), predijo su traición y advirtió a los trabajadores contra ella, y así sucesivamente, los gritos de los amantes de esta criatura sin esperanza se elevarían al cielo y la inundación de etiquetas "políticas" como "cuasi-trotskista", "izquierdista" y así sucesivamente, llovería sobre él. Por supuesto que pueden haber tenido razón. ¡Quizás en aquellos tiempos antiguos el modo de producción en Irán era diferente, la etapa de la revolución era diferente, las facciones dentro del cuerpo gobernante eran diferentes, los hechos eran diferentes, el "marxismo" era diferente, etc. !Pero en cualquier caso, hoy el estado de las cosas es diferente. La inundación de la sangre inmaculada de los obreros y trabajadores revolucionarios de Irán y los militantes comunistas en todos los rincones del país, en Kurdistán, Baluchestán, TurkemanSahra, Khuzestán, Isfahán, Teherán, etc. , que tuvo Revolución, febrero de 1980". Sin embargo, desde nuestro punto de vista, este punto no sirve para justificar la publicación regular de esta serie de folletos. Y para enfatizar nuestro compromiso en la realización de esta tarea, y también para que los compañeros, en el caso de nuestro defecto reiterado en el futuro, tengan una mano más libre en las críticas, hemos incluido volado durante el año pasado "gracias" a estos mismos caballeros de la "burguesía nacional de Irán", han sacudido las bases de las ilusiones mencheviques de una gran parte de los comunistas de nuestro país. La "burguesía nacional de Irán" ha mostrado explícitamente su naturaleza grosera y putrefacta. Los archivos "revelados", que hablaban de la lluvia de flores de la embajada estadounidense por parte de estos caballeros, complementaron la experiencia de muchas de las fuerzas sobre el bombardeo de los trabajadores del Kurdistán; y el mito de la burguesía nacional y progresista, mediante el veredicto de las condiciones objetivas de la lucha de clases, fue enterrado hasta nuevo aviso. Sí, es cierto que la realidad obliga a los hechos a entrar en las mentes más petrificadas con mayor vigor que el razonamiento.

Pero el punto interesante aquí ha sido el método que ha adoptado una gran parte del movimiento comunista frente a esta "cognición" y cambio de posición. Todos hemos sido testigos de cómo el término "burguesía nacional" abandonó nuestra literatura del movimiento comunista. Inicialmente, la palabra "nacional", en forma de adjetivo marginal y complementario para los adjetivos de "liberal", "privado" e "intermedio", se introdujo hábilmente entre paréntesis y luego los paréntesis desaparecieron silenciosamente en un espacio de dos panfletos, dos folletos o dos números de una publicación. Hoy debemos establecer un premio para cualquier persona que pueda encontrar el término "burguesía nacional" en las publicaciones de Razmandegan, Peykar, Rah-e-Kargar, Nabard e incluso Zahmat[7].

Pero, ¿se ha establecido una ganancia teórica en este movimiento, aunque positivo, para el movimiento obrero? ¿Alguna de las fuerzas que han cambiado su posición sobre la "burguesía nacional" ha declarado abiertamente al movimiento obrero y comunista por qué solían pensar como tales?, ¿dónde están sus errores y qué nuevo cognición de las relaciones productivas y clasistas en la sociedad o del marxismo, constituye la base analítica de su nueva posición? ¿Cómo pueden los movimientos comunistas y obreros de Irán y otros países dominados por el imperialismo evitar estos errores en el futuro? La eliminación de la categoría de "burguesía nacional" del sistema de pensamiento de estas fuerzas, ¿no hace necesaria la revisión de sus otros componentes? Parece que las respuestas son negativas. Dado que, presumiblemente, todo el arte de un "buen teórico" sectario radica en que cambia de posición de tal manera que nadie lo atrapa con las manos en la mano y que, en la medida de lo posible, lo hace de una manera que la posición actual de Su grupo u organización favorita "coherentemente" sigue las posiciones anteriores. Por un lado, este método ciertamente tiene la ventaja de que las actividades del grupo no se relajan, los cuadros activos en los diversos ámbitos no pierden confianza, no perciben el olor del eclecticismo o, Dios no lo quiera, la debilidad teórica e impotencia, su atención no se dirige a otros grupos y tendencias, y decenas de otras tales "ventajas"; y, por otro lado, también tiene el beneficio de que nuestro teórico siempre puede regresar a las posiciones anteriores sin dificultad, y sin perder en sus acrobacias y zigzags, su "coherencia" y, por lo tanto, su reputación; Por supuesto, no tiene ninguna importancia que el movimiento obrero y el movimiento comunista se vea privado de cualquier tipo de ganancias teóricas, siempre se sigue de eventos detrás de la cortina, cada vez que comienza desde el punto cero y se produce una derrota tras otra. El sectarismo significa dar prioridad a los intereses del grupo sobre los intereses de todo el movimiento obrero; y el "sectarismo teórico" es su forma más simple y pura. El movimiento revolucionario del proletariado iraní, lo cual exige y necesita resueltamente "aplastar el mal", no puede contentarse con semejante vanguardia. El proletariado de Irán no puede sacrificar eternamente a las víctimas, ganar experiencia con su sudor y su sangre y dejarlo a disposición del movimiento comunista para recibir a cambio la "respetabilidad teórica". La teoría no puede ser practicada para siempre, ya que en ausencia de una teoría revolucionaria, la práctica revolucionaria está condenada a estancarse.

Pero el otro aspecto del problema, es decir, los numerosos poros que quedan abiertos para la reactivación de los puntos de vista desviadores olvidados e inadvertidos, en lo que respecta a la categoría de la "burguesía nacional", es de mucha importancia. Si nuestro objetivo de escribir esta serie de folletos fuera simplemente la eliminación de este término de la literatura del movimiento comunista, aquí declararíamos el fin del asunto y consideraríamos nuestra misión cumplida. Pero el punto esencial, como también mencionamos en el primer folleto, es que la categoría de "burguesía nacional" es el punto de encuentro de desviaciones más profundas y más fundamentales. Las desviaciones cuales encuentran su expresión en múltiples aspectos y formas: y la categoría de "burguesía nacional" es solo una, y quizás durante el último año la más prominente, de éstas. Por lo tanto, el "cambio de posición" en relación con la categoría de "burguesía nacional", siempre que no se base en la crítica marxista de la totalidad del sistema de pensamiento, de la cual esta categoría es solo un aspecto; mientras la crítica, negación y rechazo de esta categoría no sea el reflejo del establecimiento de los principios básicos y de principios del marxismo-leninismo en las esferas del imperialismo, el capitalismo y las características de la revolución democrática en el país dominado, carecerá de cualquier valor teórico político duradero. La desviación lo cual hasta ayer apareció en la creencia de la existencia de la "burguesía nacional" y su papel "progresista" en nuestra revolución, hoy surge en las teorías sobre las facciones dentro del gobierno y sobre la actitud hacia el estado demagógico burgués; y mañana ocurrirá en los puntos de vistas reformistas y mencheviques sobre el programa comunista en la revolución actual, y especialmente en la formulación de las demandas del proletariado en nuestra revolución. La continuación lógica de las desviaciones fundamentales, de las cuales la creencia en la "burguesía nacional" fue su manifestación primaria, no será más que la aceptación de las teorías de la forma de desarrollo no-capitalista y del tercermundismo; y esto es una advertencia para todas aquellas fuerzas cuales, por un lado, exigen demarcación con estas teorías y, por el otro, aún no han renunciado a sus puntos de vista mecánicos y cliché en el campo de la estructura económica de la sociedad y la naturaleza y el contenido de nuestra revolución.

Entonces, a pesar del hecho de que la presión de la experiencia ha forzado a los creyentes a retirarse del mito de la burguesía nacional, hasta ahora nuestro movimiento obrero y comunista no ha teorizado ni establecido la derrota de estos puntos de vista. La lucha contra estas desviaciones debe continuar inevitablemente. Pero lo cierto es que esta lucha, precisamente porque en esta coyuntura el mito de la burguesía nacional y progresista se ha desvanecido en el fondo, debe continuar en otra forma y centrarse en el rechazo y la refutación de otra manifestación de estas desviaciones básicas. Este nuevo punto focal es, en nuestra opinión, en el análisis final, la cuestión de la determinación del contenido económico de la victoria de la revolución democrática de Irán desde el punto de vista de los intereses independientes del proletariado, un contenido cuyo extracto debe ser incluido ahora mismo en el programa de los comunistas, en la forma de las demandas del proletariado. Desde este punto de vista, la línea decisiva entre el menchevismo y el bolchevismo en nuestro movimiento comunista está trazada por la creencia o no-creencia en el lugar, la necesidad y la conveniencia de establecer "el capitalismo nacional e independiente de Irán", como el contenido de la victoria de la revolución democrática. La utopía del capitalismo nacional y progresista ahora simplemente ha perdido a su ejecutivo, es decir, la "burguesía nacional", y el menchevismo está a punto de crear un ejecutivo de este tipo fuera del propio proletariado, y colocar la tarea de eliminar los obstáculos para el desarrollo del "capitalismo nacional" sobre los hombros del proletariado. En contraste, los comunistas deben, al destruir la utopía del capitalismo nacional e independiente en todas sus dimensiones, definir y establecer de la manera más clara las demandas del proletariado en la presente revolución, que surgen específicamente de la necesidad de asegurar las condiciones previas necesarias para el paso final hacia el socialismo.

Entonces, en lo que se refiere a esta serie de folletos, no solo el trabajo no ha terminado, sino que, de hecho, debe iniciarse en el verdadero sentido de la palabra. Estos folletos deben ponerse específicamente al servicio de la refutación de la utopía del capitalismo nacional e independiente. Como mencionamos en el folleto anterior, comenzamos estos artículos con el examen de las categorías y conceptos básicos del marxismo sobre la actitud hacia el capitalismo y el imperialismo. Nuestro objetivo en esta sección no es la repetición de los principios generales, sino hacer hincapié en esas categorías y conceptos básicos, la falta de comprensión marxista acerca de los cuales constituye la base fundamental de las opiniones desviacionistas prevalentes sobre las relaciones de clase económica dominantes en nuestra sociedad. En otras palabras, comenzamos inicialmente haciendo las herramientas teóricas, o mejor dicho, recordando las herramientas teóricas creadas y preparadas por los grandes maestros del proletariado, Karl Marx, Friedrich Engels y V. I. Lenin, y luego, en panfletos posteriores, emplearemos estas herramientas, en la medida de lo posible, como arma en la crítica de la utopía del capitalismo nacional e independiente. Al mismo tiempo, nos esforzamos en cada coyuntura, teniendo en cuenta las facetas del conocimiento de la discusión que abrimos, para abordar el mismo nivel de análisis con las raíces teóricas de las desviaciones prevalecientes.


٭ ٭ ٭

Los títulos de los libros mencionados en este folleto se han abreviado de la siguiente manera:

AbreviaturaNombre completo
Vol. 1 (2, etc) Capital, Vol.1 ( Vol.2, Vol.3)
"Resultados""Resultado del proceso inmediato de producción", Marx, El Capital, Libro I: Capítulo VI, páginas 107
"Teorias""Teorías de la plusvalía", Fundo de CulturaEconómica
"Grundrisse""Grundrisse", siglo veintiuno editores
"Críticade laeconomía política""Una contribución a la crítica de la economía política", Marx,Editorial Progreso, 1989
"Desarrollo del capitalismo""El desarrollo del capitalismo en Rusia", Lenin, en español.

Unidad de militantes comunistas
Marzo de 1980

El mito de la burguesía nacional y progresista
(2)




1- Las categorías y conceptos básicos: el capitalismo (primera parte)

Dijimos en el primer folleto que el mito de la burguesía nacional y progresista y la utopía del capitalismo nacional e independiente (y, por consiguiente, las políticas de compromiso de derecha basadas en ellas) prosperan sobre el dominio de dos percepciones desviacionistas básicas en nuestro movimiento comunista: En primer lugar, las categorías de capital y sistema capitalista son vistas y percibidas no desde un punto de vista marxista, sino desde un ángulo completamente burgués; En segundo lugar, y sobre esta base, las opiniones y nociones nacionalistas cuales introducen al imperialismo como la política exterior de las superpotencias o como un mecanismo extraterritorial de saqueo y pillaje, han tomado el lugar del análisis leninista del imperialismo, como la etapa más alta del capitalismo. Por lo tanto, es evidente que nuestra discusión, si queremos que sea lo más completa posible, antes de analizar el análisis de los entresijos de las relaciones de producción en Irán, la evaluación de las bases materiales del movimiento de las diferentes clases en Irán en este sistema, y finalmente con el análisis de la naturaleza y el contenido de la revolución actual y la utopía del capitalismo nacional e independiente, se deben ajustar las cuentas con las categorías fundamentales cuya cognición no-marxista es la base de las desviaciones prevalecientes. Entonces, nosotros también debemos comenzar con el capital, el capitalismo y el imperialismo y, antes que nada, recordar los puntos principales del conocimiento marxista-leninista de estas categorías; especialmente porque, en nuestra opinión, el vacío de los puntos de vista de los partidarios de la "burguesía nacional" (o el eclecticismo de quienes no se resuelven resueltamente a sí mismos de esta perspectiva burguesa) puede revelarse en gran medida, en este nivel teórico, y exponiendo la alienación completa del sistema analítico y las herramientas de estos puntos de vista desde el marxismo.

Por lo tanto, la primera pregunta, el recordatorio de la respuesta que establecemos como nuestra tarea es esta: "¿Qué es el capital y qué es el sistema capitalista? "Es obvio que la respuesta a esta pregunta está disponible ahora mismo para el movimiento comunista de Irán de la manera más clara y completa en las obras de Marx, Engels y Lenin, y nuestra tarea no es su repetición. Nuestra tarea específica es que, en primer lugar, nos armamos con estos logros y, en segundo lugar, mostramos cómo los puntos de vista de los desviacionistas prevalecientes se han puesto de pie solo al distorsionar, violar y encubrir los principios básicos del marxismo-leninismo.

1- La producción capitalista, como la unidad del proceso de producción y el proceso de expansión del valor (producción de plusvalía).

¿Qué es el capitalismo y sobre qué base se distingue de otros sistemas de producción? Marx define la producción capitalista como "la unidad del proceso de producción y el proceso de expansión del valor (producción de plusvalía)". Para entender la esencia del sistema capitalista, deberíamos echar un vistazo más de cerca a esta definición:

La producción social es la condición previa para la existencia de cada sociedad y su fundamento esencial. La característica común de todos los modos de producción en el curso de la historia del hombre es el proceso físico del trabajo; un proceso en el cual el hombre, con la ayuda de sus instrumentos, influye en la naturaleza, cambia su forma y se apropia de sus cosas necesarias desde dentro. "El trabajo es, en primer lugar, un proceso en el que participan tanto el hombre como la naturaleza, y en el que el hombre por propia iniciativa inicia, regula y controla las reacciones materiales entre él y la naturaleza." (Capital, Vol. 1) El proceso de trabajo, precisamente por ser la característica común de todos los modos de producción social, es independiente de las formas específicas de relaciones productivas en cualquier etapa específica del desarrollo de la historia del hombre. En otras palabras, en el útero de cada sistema social, el proceso de trabajo continúa con dimensiones comunes. "(Algunas) determinaciones serán compartidas por la época más moderna y la más antigua. Ninguna producción será pensable sin ellos." (Grundrisse) Los factores y elementos fundamentales del proceso de trabajo lo cual, independientemente de la forma de las relaciones de producción y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas en cualquier sociedad, constituyen la base de la producción social, son: 1- el trabajo, 2- la cosa o sujeto de trabajo, y 3 los instrumentos de trabajo. "En el proceso de trabajo, por lo tanto, la actividad del hombre, con la ayuda de los instrumentos de trabajo, efectúa una alteración, diseñada desde el comienzo, en el material trabajado. El proceso desaparece en el producto; este último es un valor de uso, material de la naturaleza adaptado por un cambio de forma a las necesidades del hombre" (Capital, Vol. 1) "Si examinamos todo el proceso desde el punto de vista de su resultado, el producto, es evidente que tanto los instrumentos como el tema del trabajo son medios de producción y que el trabajo en sí es trabajo productivo".

Resumamos: el proceso de trabajo, y la producción de valor de uso a través de él, es la condición previa para la existencia del hombre y de cada sistema social. Desde el punto de vista de su escala y forma práctica en las diferentes etapas de la evolución histórica de las sociedades, este proceso puede tener diferentes dimensiones. Sin embargo, más allá de estas diversas dimensiones y formas, la existencia de dos factores esenciales, es decir, el trabajo y los medios de trabajo, es una condición necesaria e innegable. El proceso de trabajo y la confrontación de sus factores internos (trabajo y medios de trabajo) son las bases físicas y materiales de cada sistema de producción, y Marx los llama las "condiciones previas generales" de todo tipo de producción (y, por lo tanto, la condición esencial para la existencia de cualquier sociedad).

Pero tener conciencia de la existencia de estas "condiciones previas generales", es decir, comprender la necesidad de la existencia del proceso de trabajo y su posición central en todos los sistemas sociales, mientras que en sí mismo es el punto de partida más importante en el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades, no proporciona esta cognición. Uno de los logros básicos del materialismo histórico es el bosquejo del curso evolutivo de la historia y el dinamismo interno de su movimiento y el énfasis en que las relaciones sociales adquieren diferentes formas en este curso evolutivo y adquieren leyes independientes de movimientoen cada período específico. El marxismo, a diferencia de la variedad de ideologías burguesas que conciben las relaciones capitalistas como eternas y permanentes, hace hincapié precisamente en la limitación histórica de estas relaciones y en las condiciones de su aparición, movimiento y desaparición, y las somete al análisis. Naturalmente, tal análisis no puede basarse simplemente en el conocimiento de las "condiciones previas generales de producción", ya que el tema es sobre las leyes independientes del movimiento de las sociedades en períodos históricos definidos, y "las llamadas condiciones previas generales de toda producción no son más que estos momentos abstractos con los que no se puede comprender una verdadera etapa histórica de producción." (Grundrisse p. 88, Marx's emphasis) Luego, "cuando hablamos de producción... lo que se quiere decir es siempre producción en una etapa definida del desarrollo social... la producción en general es una abstracción, pero una abstracción racional en la medida en que realmente resalta y corrige el elemento común y, por lo tanto, nos ahorra una repetición". (Ibid. p. 85) Lo que queremos saber son las leyes del movimiento del sistema capitalista de producción, como un sistema definido de producción y un período histórico específico, y es natural que para este propósito no podamos confiar en el análisis de las "condiciones previas generales de producción" (el proceso de trabajo), es decir, la característica común del sistema capitalista y otros sistemas sociales. Todo lo contrario, debemos perseguir precisamente el conocimiento y el análisis de aquellas relaciones de producción que distinguen el modo de producción capitalista de otros modos de producción social, teniendo en común la existencia de procesos de trabajo y la producción de valor de uso, lo que ¿Son los elementos y las relaciones particulares de la producción capitalista?

Vimos que el tratamiento de la producción como una cosa en sí y en la abstracción de relaciones definidas de producción no contiene por sí mismo la respuesta a nuestra pregunta, por mucho que escudriñamoslos detalles de la relación de trabajo y los medios de trabajo. De la misma manera, el examen de la categoría de "explotación" de una manera abstracta es desviarse. Así como el proceso de trabajo es la condición previa general de cualquier sistema de producción, también lo es la existencia del producto excedente (excedente para las necesidades de consumo de los productores y para la reconstrucción de los medios de producción) la condición necesaria para la existencia de todas las sociedades clasistas. El desarrollo de las fuerzas productivas dentro de las sociedades comunales primitivas y la producción de excedentes son la condición necesaria para la aparición de clases sociales, ya que sin la existencia de este producto excedente no se puede mencionar la apropiación de una parte de la producción de una clase en la sociedad por la otra clase (explotación). Por lo tanto, la existencia de un producto excedente puede ser simplemente uno de los elementos básicos para distinguir las sociedades de clase de la comunidad primitiva, y nuevamente, precisamente por la razón de que esta es la característica común de todas las sociedades de clase, no puede expresarse por sí misma del estado de las relaciones económicas y políticas de las clases en los períodos definidos y diferentes del desarrollo histórico de las sociedades, o distinguen las leyes económicas independientes del movimiento de cada período de otros períodos. Lo que distingue a los diferentes sistemas de clases entre sí no es la existencia de explotación en general (la apropiación del producto excedente de los productores por la clase dominante o clases). El victorioso khan que toma tributo, el mulá que vive del tributo y el diezmo, el terrateniente que toma parte de la cosecha, el capitalista que se beneficia y el usurero que se interesa, todos toman parte de los productos del trabajo social en cuya proceso de producción que no han jugado ningún papel. Del mismo modo, el esclavo que trabaja a muerte para su dueño, el siervo que hace el trabajo penoso y el trabajador que "libremente" vende su fuerza de trabajo al capitalista en el mercado, todos, a pesar de ser los productores de la riqueza de la sociedad, disfrutan de lo mínimo y no más, de la subsistencia lo cual se reconoce implícita o abiertamente, en cada coyuntura definida. El rasgo distintivo, entonces, de los diversos períodos sociales en la historia de las sociedades de clases, no es la existencia o inexistencia de explotación y parasitismo, sino aquellas relaciones y leyes económicas particulares dentro de cuyo marco definido e independiente, la explotación y el parasitismo toman forma en cada periodo definido. Marx resume el elemento principal para distinguir diferentes sociedades de clases, tales como: "La diferencia esencial entre las diversas formas económicas de la sociedad... radica únicamente en el modo en que este excedente de trabajo se extrae en cada caso del productor real, el trabajador" (Vol. 1 p. 209). Por lo tanto, lo que hace que el capitalismo sea lo que es, no es que este sistema sea un sistema de producción y en el que el hombre, con la ayuda de los medios de producción, produzca valores de uso, ya que esta es la característica que pertenece a todas las sociedades humanas; de la misma manera, el capitalismo no se distingue por el elemento que en este sistema, el excedente de trabajo se extrae de los productores - trabajadores (en el sentido general) - y que el producto excedente es apropiado por los propietarios de los medios de producción, porque, nuevamente, esta es la característica general de todos los sistemas sociales de clase. Lo que da al capitalismo una naturaleza distinta y leyes independientes, es el modo único, sobre cuya base el producto excedente en este sistema es apropiado por los propietarios de los medios de producción. Este modo y forma, no es más que la producción de plusvalía. La producción capitalista es un sistema en el que la "relación de capital", es decir, "el proceso de producción de plusvalía" se vuelve dominante sobre la producción social, y el proceso social del trabajo se confina en el marco de la expansión del capital (producción de plusvalía). Antes de abordar las condiciones para el dominio del capital sobre la producción social, es necesario examinar más de cerca, por un momento, la "relación de capital" en sí, es decir, el proceso de producción de plusvalía:

Que los productos excedentes se manifiestan en forma de plusvalía, requiere, antes que nada, que los productos del proceso de trabajo (proceso de producción) poseen el valor además del valor de uso; en otras palabras, deben haberse convertido en mercancías. Por lo tanto, tanto desde el punto de vista analítico como desde el punto de vista de la evolución histórica de las categorías económicas, los fenómenos y las relaciones, la mercancía precede al capital[8]. La producción capitalista es la forma desarrollada y generalizada de producción de mercancías. La producción de mercancías, en la que los productores independientes, que son dueños de sus propios instrumentos de trabajo (o comerciantes), intercambian en el mercado su producción (o el producto excedente de otros productores), tiene una raíz histórica. Este modo de producción crece en el margen de los sistemas de producción precapitalistas y produce gradualmente los embriones de esas instituciones y relaciones económicas, como el dinero, el mercado, la separación de la fabricación de la agricultura, la expansión del comercio, etc. – lo cual más tarde en el sistema capitalista se convertirá en el pivote fundamental de las relaciones dominantes. Es, inicialmente, en el marco de la producción de mercancías, los productos del proceso de trabajo adquieren el elemento de valor además del valor de uso. La mercancía es la unidad del valor de uso y el valor, y la producción de mercancías es "la unidad del proceso de trabajo y el proceso de creación de valor". Sin embargo, hay un largo camino desde la producción de mercancías hasta la producción capitalista, tanto desde el punto de vista analítico como desde el punto de vista de la evolución histórica. Desde el punto de vista analítico, Marx resume esta diferencia como tal: "El proceso de producción, considerado por un lado como la unidad del proceso laboral y el proceso de creación de valor, es la producción de mercancías; considerado por otro lado como la unidad del proceso laboral y el proceso de producción de plusvalía, es el proceso capitalista de producción, o producción capitalista de mercancías" (Vol. 1, p. 191). En la producción de mercancías se habla sobre la producción de valor y en la producción capitalista sobre la producción de plusvalía. ¿Cuál es el significado de esta diferencia? 1) ¿No es el proceso de producir el plusvalor el mismo proceso de producir valor lo cual se ha extendido más allá de un punto definido? 2) Por lo tanto, ¿no es la diferencia entre la producción de mercancías y la producción capitalista simplemente una diferencia cuantitativa?

Sobre la primera pregunta hay que decir que en el sistema capitalista es, sin duda, así[9]. El proceso de producción de plusvalía es el mismo proceso de producción de valor que se ha continuado más allá de un "límite" definido, pero donde comparamos la producción de valor en el sistema de mercancías con la producción de plusvalía, lo cual es peculiar al sistema capitalista, vemos que para la realización de este segundo (la producción de plusvalía) es necesaria la existencia de ciertas condiciones objetivas, que están básicamente ausentes en el sistema de producción de mercancías. El eje principal de estas condiciones objetivas es que la fuerza de trabajo se convierta en una mercancía. Para que el producto excedente se manifieste como plusvalor, no es suficiente simplemente que los productos del proceso de trabajo sean tanto valor como valor de uso (se conviertan en mercancías), sino que las "condiciones previas generales de producción" (trabajo y medios de producción) también se convierten en una mercancía, de modo que de esta manera el proceso de trabajo se transforma en un proceso de confrontación y reacciones mutuas entre dos tipos de mercancías y que a través de esto los elementos primarios del proceso de trabajo puedan encontrar la expresión de valor. Incluso en la producción de mercancías, los medios de trabajo tienen la capacidad de transformarse en una mercancía, en gran medida. Sin embargo, para que el trabajo (o más precisamente, la fuerza de trabajo) se convierta en una mercancía y su reproducción como una mercancía es precisamente el proceso que es la condición necesaria para la producción de plusvalía y la esencia particular del sistema capitalista. Ahora nos damos cuenta de la importancia de definir el capitalismo como una "producción generalizada de mercancías", ya que mientras que "convertirse en una mercancías" no se extienda a la fuerza de trabajo, la producción de mercancías no se transforma en producción capitalista. De esta manera, la respuesta a la segunda pregunta ahora es clara. La diferencia entre la producción de mercancías y la producción capitalista, desde el punto de vista analítico, no es de ninguna manera una diferencia cuantitativa. El sistema capitalista no es simplemente un sistema en el cual la producción de mercancías se ha vuelto más extensa o, por ejemplo, en la que se producen más mercancías. El problema es sobre el fenómeno económico más importante, la fuerza de trabajo, que se convierte en una mercancía y sobre la teoría de la producción de plusvalía. También desde el punto de vista histórico, como dijimos, hay un largo camino desde la producción de mercancías hasta la producción capitalista y ahora es obvio por qué. La transformación de la producción de mercancías en producción capitalista depende de los desarrollos y cambios sociales e históricos que preparan las bases para que la fuerza de trabajo se convierta en una mercancía y se realice. La historia del surgimiento del capital es la historia del surgimiento del trabajo asalariado desde el corazón de la esclavitud de las relaciones feudalistas. Es la historia de la expropiación de los productores inmediatos y la separación de los cultivadores de la tierra; la historia que, como dice Marx, "está escrita en los anales de la humanidad en letras de sangre y fuego" (Vol. 1, p. 669).

La confrontación del trabajo asalariado y el capital y la producción de plusvalía sobre la base de esto es la esencia de la "relación de capital". Con la fuerza de trabajo convirtiéndose en una mercancía a gran escala en la sociedad, la relación de capital se vuelve dominante sobre la producción social. Con el establecimiento de la dominación del capital sobre la producción social, las leyes económicas del movimiento de la sociedad también adquieren un carácter específicamente capitalista. Las categorías y relaciones como el proceso de producción, la mercancía, el dinero, el mercado, etc., que eran, desde el punto de vista analítico e histórico, la presuposición y los fundamentos de la aparición del capital y la producción capitalista, ahora se encuentran entablados y se establecen por la confianza en el capital y sobre la base de sus leyes de movimiento. "... incluso las categorías económicas apropiadas para los modos de producción anteriores adquieren un carácter histórico nuevo y específico bajo el impacto de la producción capitalista" (Resultados, p. 950). El capital deja su huella en todo el proceso de trabajo. La relación entre el hombre y los medios de producción se manifiesta en "una relación entre las cosas que el capitalista ha comprado y las cosas que le pertenecen", y el proceso de trabajo, esta presuposición de la existencia y supervivencia de la sociedad humana, es simplemente transformado en un sustrato necesario para la producción, reproducción y acumulación de capital, y su escala, expansión y modo de operación se ajustan a los requisitos del movimiento de capital. El producto del proceso de trabajo, es decir, un valor de uso que satisface las necesidades sociales y humanas, adquiere importancia y se produce por ser el sustrato físico del valor y no solo del valor, sino también de la plusvalía. "El valor de uso es, de ninguna manera, la cosa de 'qu'on aime pour lui-même' (amamos por sí mismo) en la producción de mercancías. Los valores de uso solo los producen los capitalistas porque, y en la medida en que son el sustrato material, los depositarios del valor de cambio. Nuestro capitalista tiene dos objetos a la vista: en primer lugar, quiere producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, es decir, un artículo destinado a ser vendido, una mercancía; y en segundo lugar, desea producir una mercancía cuyo valor sea mayor que la suma de los valores de las mercancías utilizadas en su producción, es decir, de los medios de producción y la fuerza de trabajo, que compró con su buen dinero en el mercado abierto. Su objetivo es producir no solo un valor de uso, sino también una mercancía; no solo valor de uso, sino valor; no solo valor, sino al mismo tiempo el plusvalor" (Vol. 1, p. 181). De este modo, el proceso de trabajo adquiere un carácter completamente capitalista desde el punto de vista de [sus] condiciones (de fines de lucro) motivadoras (los elementos de la producción se convierten en una mercancía) y las leyes de crecimiento (las leyes de la acumulación de capital).

La producción capitalista da un nuevo contenido "incluso [a] las categorías económicas apropiadas para los modos de producción anteriores". La división del trabajo, la mercancía, el mercado, el dinero y el comercio, en sí mismos los cimientos del surgimiento del sistema capitalista, tampoco se salvan de esta metamorfosis interna. La mercancía, la manifestación del intercambio de productos de los productores independientes en el margen de los sistemas de producción precapitalistas o el producto excedente de estos sistemas en sí mismos, se transforma en la forma general y primaria de todos los productos del trabajo social, y "La época capitalista se caracteriza por esto: la fuerza de trabajo toma a los ojos del propio trabajador la forma de una mercancía que es suya propiamente dicha; su trabajo, por consiguiente, se convierte en trabajo asalariado. Por otro lado, es solo a partir de este momento que el producto del trabajo se convierte universalmente en una mercancía. (Vol. 1, p. 167) Esta generalización de la forma de la mercancía a todos los productos del proceso de trabajo también requiere que el capital establezca su división específica del trabajo sobre la producción: "Para la mercancía como la forma necesaria del producto, y por lo tanto, la enajenación del producto como el medio necesario para apropiarse de él, conlleva una división completamente desarrollada del trabajo social. Mientras que, a la inversa, es solo sobre la base de la producción capitalista, y por lo tanto de la división capitalista del trabajo dentro del taller, que todos producen necesariamente asume la forma de la mercancía y, por lo tanto, todos los productores son necesariamente productores de la mercancía. Por lo tanto, es solo con el surgimiento de la producción capitalista que el valor de uso está mediado universalmente por el valor de cambio"("Resultados", p. 951, énfasis de Marx).

El mercado y el comercio, que hasta esta etapa se habían expandido alrededor del eje y debido a la circulación de las mercancías, se transforman, mediante el establecimiento de la dominación del capital, en instituciones y relaciones en el marco de las cuales se realiza la plusvalía. La circulación de la mercancía se convierte en una función [tanto] de la circulación del capital como de su transformación de la forma de la mercancía en la forma del dinero y viceversa. El dinero, que surgió en el curso del crecimiento y la extensión de la producción y el intercambio de mercancías, y directamente en relación con la circulación de mercancías, y asumió, como la expresión independiente y externa del valor, el papel del mediador en el intercambio, la medida del valor y los medios de pago, adquiere un rol completamente nuevo con el establecimiento de la dominación del capital. Ahora, el dinero es una de las formas específicas de capital y es "potencialmente capital". "La transformación del dinero, en sí misma solo una forma diferente de la mercancía, en capital ocurre solo cuando la fuerza de trabajo de un trabajador se ha convertido en una mercancía para él" ("Resultados", p. 950).

De este modo, al convertirse la fuerza de trabajo en una mercancía, la producción de mercancías se transforma inexorablemente en producción capitalista y la producción capitalista, a su vez, establece la producción de mercancías en todas sus dimensiones sobre una base completamente distinta de la producción de mercancías simples y de acuerdo con sus propias leyes y peculiaridades específicas:

    "Estos tres puntos son cruciales:

    (1) La producción capitalista es la primera en convertir la mercancía en la forma general de todo producto.

    (2) La producción de mercancías conduce inexorablemente a la producción capitalista, una vez que el trabajador ha dejado de formar parte de las condiciones de producción... En resumen, desde el momento en que la fuerza de trabajo en general se convierte en una mercancía.

    (3) La producción capitalista destruye la base de la producción de mercancías en la medida en que esta última implica la producción individual independiente y el intercambio de mercancías entre propietarios o el intercambio de equivalentes, El intercambio formal de capital y la fuerza de trabajo se generaliza"
    ("Resultados", p.951).

Resumamos: el sistema capitalista se distingue por dos características fundamentales, generales y específicas. A nivel general, en primer lugar, es un sistema de producción; es decir, como cualquier otro sistema social, necesariamente abarca dentro de sí mismo el proceso social del trabajo y la producción de valor de uso.

En segundo lugar, es un sistema de clases, en el sentido de que en él, como otros sistemas de clases, un producto excedente, en exceso de la cantidad necesaria para satisfacer las necesidades de la reproducción de las condiciones previas generales del trabajo (trabajo y medios de trabajo), se produce y este producto excedente es apropiado por una clase distinta de los productores inmediatos. En tercer lugar, es un sistema de mercancías; es decir, además del valor de uso, los productos del proceso de trabajo también poseen el elemento de valor y la forma de valor de cambio. El capitalismo tampoco es único desde este punto de vista, ya que la existencia del valor y el valor de cambio también es el resultado de la producción de mercancías. El elemento específico y la esencia particular del sistema capitalista es la producción de plusvalía, que adquiere existencia sobre la base de que la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía y la confrontación del trabajo asalariado y el capital. "Aquí, entonces, el proceso inmediato de producción es siempre una unión indisoluble de proceso de trabajo y proceso de valorización, al igual que el producto es un todo compuesto de valor de uso y valor de cambio, es decir, la mercancía". ("Resultados", p. 952, énfasis de Marx). Por lo tanto, la producción capitalista es un sistema en el cual, con la fuerza de trabajo convirtiéndose en una mercancía y la reproducción continua de esta "mercancía", y con el proceso de trabajo entrando en el circuito de la reproducción del capital, el producto excedente del proceso de producción es apropiado en forma de plusvalía por la clase explotadora principal en la sociedad (la clase capitalista).

La producción de plusvalía sobre la base de la explotación del trabajo asalariado es la base y la esencia de cualquier sistema capitalista, ya sea en el país metropolitano o en el país dominado. Puede parecer que el recordatorio de este principio básico del marxismo no requería tanta presión. Pero si revisamos las interpretaciones actuales de la cuestión de la "dependencia" (es decir, el tipo de capitalismo en el país dominado), cuales mencionamos brevemente en el primer folleto, nos damos cuenta de que la repetición y el énfasis de este principio elemental no es tan superfluo, ya que, en primer lugar, es precisamente este principio elemental del marxismo el que se ha olvidado en estas interpretaciones.

Dijimos en el primer folleto que las interpretaciones actuales explican la dependencia sobre la base de su forma concreta de manifestación en el Irán de hoy. Más precisamente, en estos puntos de vista, la dependencia del capitalismo en Irán se define al referirse a las observaciones como la dependencia técnica (dependencia de los medios de producción extranjeros) la dependencia monetaria (dependencia de fuentes monetarias y crediticias extranjeras) dependencia del mercado (dependencia del mercado extranjero), etc. El sistema de producción también se define como "dependiente" porque los "capitalistas dependientes" dominan la economía y la política. El movimiento de este sistema [se considera que es] hacia: una dependencia cada vez mayor, el saqueo de las riquezas nacionales, el crecimiento "desigual" de la división social del trabajo, la no-producción de artículos "necesarios" y la importación o producción de mercancías inútiles y desechadas, la falta de industrias pesadas y, en general, la no-"industrialización", el declive de la agricultura y, en definitiva, la ausencia de autosuficiencia y el dinamismo independiente del crecimiento. La burguesía "nacional" también se "extrae" mediante invirtiendo estos componentes: un estrato de capitalistas que dependen cada vez menos del exterior, con respecto al dinero, la técnica y el mercado, y si el imperialismo no los hubiera impedido egoístamente, habrían creado un Irán floreciente, independiente, uniforme y autosuficiente, que fluye con mercancías "útiles". Vemos que lo que está totalmente ausente es la dependencia misma de la relación de la producción de plusvalía (la relación mutua entre el trabajo asalariado y el capital) en la operación del capital monopolista. Todos hemos aceptado la producción de plusvalía como la esencia del sistema capitalista, pero la olvidamos en el análisis de la dependencia del capitalismo iraní y explicamos la dependencia del capitalismo iraní en forma aislada de esta esencia y de una manera que parece que lo hemos abstraído intencionalmente de la naturaleza capitalista de Irán. Hablamos de la dependencia del proceso de trabajo (dependencia tecnológica) del movimiento geográfico del excedente de producto (saqueo de "riquezas nacionales"), de la dependencia de la producción de mercancías y del valor de uso (la cuestión de la producción e importación de mercancías "desechadas"), pero no hablamos del proceso de producción de plusvalía. Por lo tanto, es necesario subrayar que si no hablamos de esto último, básicamente no hemos hablado de la dependencia del capitalismo en Irán. "Por lo tanto, si queremos hablar de la dependencia del capital, debemos explicar esta dependencia específicamente sobre la base de la dependencia de la relación de capital (es decir, la confrontación del trabajo asalariado y el capital, es decir, la relación entre la explotación y la producción de plusvalía) sobre el imperialismo. En otras palabras, en primer lugar, este punto debe explicarse que la forma en que la producción de plusvalía en Irán depende del imperialismo y después de comprender la esencia de esta dependencia - y solo después de eso - nos preguntarnos cómo la dependencia de la naturaleza del capital explica las formas económicas concretas que nos rodean". ("El mito", Primer folleto, p. 23){1}

Desde el principio, se pueden formular dos críticas fundamentales contra nuestro método de enfoque de la pregunta: en primer lugar, se puede decir que la esencia y la base de la dependencia no pueden existir independientemente de su forma concreta de apariencia y, por lo tanto, un análisis exhaustivo de las formas concretas de la dependencia del capitalismo iraní incluirá automáticamente la explicación de su esencia y base. En otras palabras, la dependencia de la relación de la producción de plusvalía se manifiesta inexorablemente en formas concretas como la dependencia monetaria, técnica y de mercado y en la forma específica de la división social del trabajo en el mercado interno y, por consiguiente, la cognición de estas formas también proporcionará el conocimiento de la esencia de la relación; una inferencia empirista desde un axioma dialéctica. Es cierto que la esencia interna de una relación social (por ejemplo, la producción de plusvalía) se manifiesta inexorablemente en formas y relaciones concretas definidas y no saca a la luz y establece su existencia excepto a través de estas formas concretas. Sin embargo, esto de ninguna manera significa que la esencia interna de una relación social puede ser entendida y definida simplemente sobre la base de la suma de sus formas concretas de manifestación. La propia teoría del valor de Marx es una refutación manifiesta de tal método de enfoque. El valor es la inmanencia del precio y el precio es la forma concreta e inexorable de manifestación de valor. Sin embargo, la explicación de la existencia y los cambios en el valor de una mercancía no se adquiere mediante el estudio del precio o el curso del movimiento de los precios; pero el valor debe explicarse en función de la categoría de trabajo abstracto socialmente necesario. La consecuencia política del empirismo no es más que el seguidismo y la pasividad y la pérdida del poder de análisis y predicción, ya que, las leyes internas del movimiento de cada fenómeno se manifiestan en la transformación del [fenómeno] de una forma concreta en otra, y el que ha basado su cognición de las relaciones sociales sobre las formas de manifestación de estas relaciones se confunde con cada cambio, pone en duda su punto de vista inicial y hasta el esclarecimiento de los "nuevos hechos" que las nuevas formas han traído consigo, espera de forma pasiva. Si uno ha identificado el capitalismo dependiente con la falta de industrias pesadas (esta es una de las nociones dominantes en nuestro movimiento comunista), ese día cuando el imperialismo, actuando sobre la base de sus exigencias, recurre a la industrialización del país dominado, teóricamente él desarma y es atraído, en la esfera de la política, a apoyar a los ejecutivos indígenas de esta industrialización, como fuerzas "independientes y nacionales". O si uno ha tomado la dependencia como equivalente al "saqueo" de los recursos minerales y la "riqueza nacional" a un precio bajo, se sorprendería por las declamaciones del shah mercenario sobre el precio del petróleo y su rápido aumento (¡El Shah podría haberse vuelto antiimperialista! ), perderían sus tácticas junto con sus teorías y con su silencio y confusión dejarían el camino abierto para el crecimiento de la tesis del tercermundismo o él mismo lo tomaría. En ausencia de la cognición de la esencia y la base de una realidad, la explicación de las formas de su reflejo y apariencia, y más importante, el conocimiento de su necesidad y la forma de su transformación de una forma a otra no es posible. Cualquier persona que detenga el agua que gotea del techo, quita la nieve del techo, reivindica este punto, es decir, la justificación del método dialéctico de aproximación a las formas concretas de un fenómeno.

Por lo tanto, la primera crítica probable de nuestro método de enfoque lo cual potencialmente se ha teorizado en las actitudes actuales sobre la cuestión de la dependencia, es en sí misma expresiva de una perspectiva empirista; una perspectiva lo cual con su inconsistencia interna y pasividad allana el camino para una variedad y todo tipo de opiniones revisionistas y políticas comprometedoras, y puede, en el análisis final, ponerse al servicio de lo anterior.

Pero la segunda crítica: uno puede decir explícitamente su última palabra al principio y afirmar que la dependencia es una relación que está básicamente presente en el nivel, de la forma de las relaciones capitalistas en Irán y no tiene conexión con la producción de plusvalía y la confrontación del trabajo asalariado y capital en el mercado interno del país. Más específicamente, "lo que vemos es la dependencia: la dependencia tecnológica, monetaria, del mercado, etc., y 'nuestro' objetivo (por supuesto, en esta 'etapa') es la destrucción de estas relaciones. Y la destrucción de estas relaciones no requiere el cambio y la transformación de la relación del trabajo asalariado y el capital, ni la afecta". En resumen, e imitando los métodos actuales de expresándolo: "la lucha contra la dependencia (y, por lo tanto, el imperialismo) es una lucha que se basa en el antagonismo entre el 'pueblo e imperialismo' y no en el antagonismo entre el trabajo y capital; el giro de la solución de este último aún no ha llegado".

Si en el caso de la primera crítica estuviéramos hablando de una tendencia al revisionismo y al compromiso, en el caso de esta segunda, nos enfrentamos al revisionismo puro con su uniforme especial. La posibilidad que esta perspectiva atrae a la revolución iraní es la siguiente: "la victoria de la revolución actual encuentra su expresión en la abolición de las relaciones de dependencia y, sobre la base de esta victoria, el capitalismo nacional e independiente comienza su movimiento hacia el desarrollo de las fuerzas productivas del país (lo cual, como si el imperialismo hubiera prevenido hasta ahora) e Irán se transforma en una tierra floreciente, etc. Luego llega el momento de la solución del antagonismo entre el trabajo y capital. ¡Si multiplicamos esta posición por un turbante, llegamos a la famosa posición de que "el imperialismo (América) es el gran Satanás" que presumiblemente ha poseído el cuerpo de la burguesía y nuestra tarea se define como el establecimiento mismo de la propiedad "legítima y condicional" de la burguesía sobre los medios de producción, y la creación de las condiciones previas para la explotación "legítima y condicional" de la clase obrera! ¿¡Vamos a destruir el imperialismo pero conservemos el capital!? Sí, la utopía del capitalismo nacional, independiente y democrático (y, por supuesto, legítimo) el capitalismo en la época del imperialismo, tiene un vínculo inevitable con la cognición mecánico y burgués de la cuestión de la dependencia. Esto no es ni siquiera una utopía socialista, sino una utopía capitalista de los hijos imbéciles y románticos de la gran familia de la burguesía. Es una utopía, ya que, en la época del imperialismo, en la etapa más alta del capitalismo, esencialmente no tiene una base material para su realización. Es capitalista, ya que, a pesar de su absurdo en el sentido económico, respalda en teoría y práctica los puntos de vista políticos, lemas y directrices de la burguesía liberal y sus asesores, y se esfuerza por movilizar una vez más a las masas trabajadoras bajo la bandera y en el servicio de la burguesía. Las teorías del "tercermundismo" y la "forma de desarrollo no-capitalista" no son en realidad más que este capitalismo utópico con el pretexto de frases cuasi socialistas y precisamente por eso son un arma muy eficaz en manos de la burguesía en la presente revolución. Estas teorías traicioneras, al aprovechar la tendencia potencial de la clase obrera hacia el campo del socialismo, dan una coloración "socialista" y para alejarnos del movimiento de los trabajadores y las reclamaciones demagógicas de una sección de la burguesía iraní, lo cual afirma que ese estrato no cree en, y que son simplemente sus instrumentos ideológicos políticos para llevar a nuestra revolución a un compromiso. La defensa de la categoría de "burguesía nacional e independiente" en condiciones en las que la propia burguesía "nacional e independiente" ha declarado su absurdo de mil maneras, no rendirá más que conducirá al matadero del movimiento obrero y comunista de nuestro país.

De este modo, se abandona un análisis profundo del capitalismo dependiente en Irán, es decir, se separa de la cognición de la dependencia del proceso de producción de plusvalía y sus necesidades en este sistema (o en el lenguaje actual, de la contradicción entre trabajo y capital) desde nuestro punto de vista, es el punto central en la cognición de la naturaleza de la revolución actual, la demarcación de las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución, la base de la unidad de las políticas proletarias independientes y el rechazo de los puntos de vista desviacionistas y revisionistas.

Ahora bien, si hemos acordado que en el análisis del capitalismo iraní y su dependencia debemos partir de la relación mutua entre trabajo asalariado y capital en el nivel de producción de plusvalía, surge una pregunta fundamental sobre la cual el movimiento hacia su respuesta forma el marco del resto del tema, este folleto y los dos folletos siguientes. Esta pregunta fundamental es la siguiente: si debemos partir de la esencia de la "relación de capital" en el sistema de producción de Irán y luego explicar las formas concretas de su manifestación, ¿cuáles conceptos, categorías y relaciones económicas debemos utilizar como los instrumentos teóricos de nuestro análisis? Para el redescubrimiento de estos instrumentos teóricos debemos reanudar nuestra discusión desde donde lo dejamos:

Dijimos que es el proceso de producción de plusvalía que debe ser sometido a análisis para comprender las leyes particulares del sistema capitalista. Esto es precisamente lo que Marx hace en la lectura de EL Capital. Marx comienza inicialmente con la observación de que la mercancía es la forma primaria y el elemento constitutivo de la riqueza en la sociedad burguesa (Capital, primer párrafo). El doblez interno de la mercancía (valor de uso y valor de cambio) expresa esta realidad de que la mercancía es, por un lado, el resultado del proceso de trabajo (es un valor de uso) y, por otro lado, y al mismo tiempo, el resultado del proceso de creación de valor (es un valor de cambio). Sin embargo, como dijimos, la producción de mercancías no es lo mismo que la producción capitalista, ya que en la producción capitalista no solo se produce el valor, sino también la plusvalía. Por lo tanto, Marx va más allá de la mercancía y plantea esta pregunta fundamental: ¿cómo, en el sistema capitalista, hace la producción; y el intercambio equivalente de mercancías lleva a la expansión del valor (la producción de plusvalía)? Para explicar esta pregunta, Marx comienza a partir de la forma general de la metamorfosis concreta del capital. En la forma más general en el curso de su circulación, el capital aparece como "dinero-mercancía-dinero" (D-M-D). La expansión del valor en esta fórmula se expresa como el dinero final que es más que el dinero inicial. En otras palabras, la fórmula general del capital es esta:

 Dinero inicial  Mercancía  Dinero final      El dinero final es mayor que el dinero inicial
             D → M → D'              D' > D

Sin embargo, esta fórmula general no explica cómo se produce la plusvalía, es decir, el hecho de que el dinero final (D') es mayor que el dinero inicial (D). Así es como Marx resume el problema:

"La conversión de dinero en capital debe explicarse sobre la base de las leyes que regulan el intercambio de mercancías, de manera que el punto de partida sea el intercambio de equivalentes. Nuestro amigo, las bolsas de dinero, que hasta ahora es solo un capitalista de embriones, debe comprar sus mercancías a su valor, debe venderlos a su valor y, sin embargo, al final del proceso, debe retirar más valor de la circulación del que él ha lanzado al comenzar. Su desarrollo como capitalista adulto debe tener lugar, tanto dentro de la esfera de circulación como sin él. Estas son las condiciones del problema. ¡Hic Rhodus, hic salta! ”(Vol. 1 p. 163)

Si examinamos cuidadosamente la fórmula anterior, vemos claramente esta contradicción. La fórmula de (D-M-D') se compone de los dos circuitos (D-M: Compra) y (M-D': Venta). Y en el intercambio de mercancías, cuyo capital se extraerá sobre su base, en ambos circuitos, los intercambios equivalentes han tenido lugar[10]. Por lo tanto, el origen de la plusvalía no está el intercambio. El análisis se introduce lógicamente en la esfera de producción (consulte el Vol. 1, Parte II, Capítulo VI). Sin embargo, la fórmula anterior básicamente no proporciona una imagen del proceso de producción. El proceso de producción debe tener lugar en el intervalo entre los dos circuitos de intercambio, y la fórmula anterior resume todo el proceso simplemente como la etapa C. Si presentamos el proceso de producción (el proceso de trabajo) en la fórmula anterior, de una manera más precisa, la fórmula se convierte en la siguiente forma:[11]

(1)

                    Medios de Producción
                                                    
Dinero  Mercancía      proceso de Producción  Mercancía  finalDinero
                                                    
                    Fuerza de trabajo

En otras palabras, los productos que compra el capitalista se dividen en dos partes: medios de producción y fuerza de trabajo. El proceso de trabajo, es decir, el intercambio material de la fuerza de trabajo y medios de producción, se lleva a cabo un cabo y se produce un tercer mercancía (M') que se vende en el mercado para obtener el dinero final (D'). Desde el punto de vista del intercambio de equivalentes en los diferentes circuitos, la fórmula expandida anterior no difiere de la fórmula anterior. En el circuito de (D-M) el capitalista todavía compra las mercancías a sus valores. Este intercambio ahora se ha formulado de manera más precisa: en el circuito de compra, el capitalista, de hecho, realiza dos intercambios: él compra los medios de producción (D-MP) y fuerza de trabajo (D-F). En el primer intercambio, el equivalente del valor de los medios de producción ha sido, por definición, pagado a sus propietarios. Del mismo modo, asumiendo condiciones estándar para el funcionamiento del capitalismo (condición sin crisis), el valor de la fuerza de trabajo también se ha pagado a su propietario (el trabajador), en forma de salarios[12]. En el circuito de compra (M'-D') también, como en la fórmula anterior, el mercancía terminado se ha vendido a su valor. No hay duda de que para comprender la causa y la forma de expansión del valor (producción de plusvalía) en la fórmula anterior, debemos investigar la etapa P, es decir, el proceso de trabajo. Pero aquí también el problema fundamental de esta fórmula en la medida (en que el propósito es la explicación del origen de la plusvalía) se manifiesta. Esta fórmula, a pesar de proporcionar una imagen más clara del proceso de trabajo en comparación con la fórmula más general de (D-M-D'), se limita, como antes, al nivel de expresión de la metamorfosis externa del capital, es decir, la transformación del capital de la forma de dinero en la forma productiva y luego a la forma de mercancía y una vez más a la forma de dinero. Desde el punto de vista analítico, esta fórmula se encuentra en el mismo nivel de abstracción que la fórmula de (D-MD'). La segunda fórmula expandida, especifica la posición del proceso de trabajo en el curso de la circulación y la reproducción del capital, pero lo presenta meramente en su forma material y física, es decir, en el nivel que mencionamos al principio de esta sección. El proceso de trabajo en esta fórmula solo muestra que los trabajadores al usar los instrumentos de producción y las materias primas producen otros mercancías y no explica en absoluto el punto de cómo los valores de los mercancías obtenidos son mayores que la suma de los valores de las mercancías utilizadas en su producción. Aquí el proceso de trabajo se presenta en su sentido general, como un proceso común a todos los sistemas sociales como un proceso durante el cual se produce el valor de uso. Mientras que, como dijimos anteriormente, para explicar cómo se expande el valor (producción de plusvalía), el proceso de trabajo debe examinarse desde el punto de vista de la producción de valor y no de valor de uso. Es el carácter particular del proceso de trabajo en el sistema capitalista que "las condiciones previas generales de producción" (trabajo y medios de trabajo) encuentran expresión de valor y, por lo tanto, para explicar cómo se produce la plusvalía, debemos buscar con precisión una fórmula o relación que muestre la relación mutua entre trabajo y medios de trabajo no como una relación entre diferentes cosas con diferentes cualidades, sino como una relación entre diferentes cantidades de una cosa (valor).

Así que está claro por qué Marx, para explicar la esencia y la naturaleza del capital (expansión del valor), no se limita al marco de la fórmula anterior y la explicación del curso de la metamorfosis del capital (más adelante mostraremos cómo las interpretaciones desviacionistas de la cuestión de la dependencia parten de esta comprensión formal del capital y de las categorías y conceptos relacionados con el curso de la circulación). Para explicar cómo se produce la plusvalía y cómo el dinero se convierte en capital, Marx presenta otra fórmula lo cual es la expresión compacta de los esquemas de su teoría de la explotación y las inferencias básicas sobre las leyes del movimiento económico del capitalismo y las contradicciones internas del curso de la acumulación de capital. Esta fórmula presenta el capital no sobre la base de las diferentes formas que asume en el curso de su circulación, en su movimiento externo (dinero, mercancía, medios de producción), sino sobre la base de su división interna en capital constante y variable. Al descubrir el doble carácter de la fuerza de trabajo (como mercancía), Marx muestra que, de hecho, es la parte variable del capital, es decir, el capital utilizado para comprar la fuerza de trabajo que se expande. La fuerza de trabajo es el único mercancía cuyo "uso produce un nuevo valor". Los instrumentos de producción y las materias primas simplemente transfieren el valor de sus partes depreciadas y usadas al mercancía final. El valor de la fuerza de trabajo en la producción produce más que el valor incorporado en la fuerza de trabajo utilizada. La base de la producción de plusvalía es la explotación del trabajo. La fórmula que presenta Marx para expresar la naturaleza y la esencia del capital es la siguiente fórmula familiar[13]:

(2)

 Capital constante + Capital variable + Plusvalía = Valor total
         CC + CV + PS = W

En contraste con la fórmula anterior, que era una descripción de las diferentes formas y cualidades lo cual el capital asume en el curso de la circulación, la fórmula anterior presenta el capital en términos de la cantidad de valor. Los diferentes componentes de la fórmula (capital constante, capital variable y plusvalía) aparecen todos simplemente como cantidades diferentes de una sola inmanencia, es decir, valor, en la fórmula. En la forma en que los valores de uso se materializan estos componentes no tiene efecto en las relaciones existentes entre estos componentes. (Basta con saber que los medios de producción y los medios de subsistencia, respectivamente, constituyen los elementos materiales del capital constante y variable; la plusvalía puede materializarse en cualquier tipo de mercancía). Esta abstracción de la forma concreta de los medios de producción y de los productos del proceso de trabajo es una abstracción objetiva y real lo cual tiene lugar en la práctica en la sociedad capitalista y la explicación de la forma en que se expande el valor no es posible sin reconocer este carácter particular de la sociedad capitalista. El capital es un valor que se expande, esta es la esencia del capital. En la transformación del dinero en capital, el punto de partida de este proceso de valorización es el dinero, pero:

"En sí misma, esta suma de dinero solo puede definirse como capital si se emplea, se gasta, con el objetivo de aumentarla, si se gasta expresamente para aumentarla. Por lo tanto, en esta expresión originalmente simple de capital (o del capital a ser) como dinero o valor, cada vínculo con valor de uso se ha roto y destruido por completo. Pero aún más sorprendente es la eliminación de cualquier signo no-deseado, toda evidencia potencialmente confusa del proceso real de producción (producción de mercancías, etc.). Es por esta razón que el carácter, la naturaleza específica de la producción capitalista, parece ser tan simple y abstracto. Si el capital original es una cantidad de valor=x, se convierte en capital y cumple su propósito cambiando a x+Δx, es decir, a una cantidad de dinero o valor = la suma original + un saldo sobre la suma original. En otras palabras, se transforma en la cantidad dada de dinero + dinero adicional, en el valor dado + plusvalía. La producción de plusvalía, que incluye la preservación del valor originalmente avanzado, aparece, por lo tanto, como el propósito determinante, la fuerza motriz y el resultado final del proceso capitalista de producción" ("Resultados", p. 976, énfasis de Marx)

De esta manera, Marx basa la esencia de la producción capitalista y la relación de capital en su elemento cuantitativo, en el proceso de aumento de valor, en distinción a la primera fórmula lo cual fue la descripción de la transformación cualitativa del capital. Y la fórmula 2, que es el extracto de la descripción de la forma en que se expande el valor, es precisamente la fórmula lo cual debe formar nuestro punto de partida en la cognición, por supuesto, del movimiento del capital. Marx luego se pregunta ¿cómo se convierte x en x+Δx? ¿Cómo se expande el capital? Y es en respuesta a esta pregunta que Marx, paso a paso, al explicar el lugar del capital variable en la división interna del capital total y al explicar el doble carácter de la fuerza de trabajo, presenta el marco general de x+Δx como fórmula 2, es decir, CC+CV+PS. Habiendo extraído esta fórmula, Marx concluye:

"Por lo tanto, la función real específica del capital como tal es la producción de plusvalía que, como se verá más adelante, no es más que la producción de plustrabajo, la apropiación de trabajo no-remunerado en el curso del proceso real de producción. Este trabajo se manifiesta, se objetiva, como plusvalía". ("Resultados", p. 978, énfasis de Marx)

Por lo tanto, cuando hablamos de la necesidad de partir de la esencia de la relación de capital y luego explicar las diversas formas de la operación concreta del capital y el sistema capitalista, estamos enfatizando precisamente la necesidad de apartarnos de la segunda fórmula. Esta es la fórmula de la cual Marx extrae los conceptos básicos de su crítica económica del sistema capitalista; los conceptos lo cual deben ser, en el primer paso, aprendidos y empleados por los marxistas como las herramientas teóricas y analíticas más afiladas. En las categorías de capital constante, capital variable y plusvalía, dimos algunas explicaciones previamente. Ahora mencionamos brevemente y en una lista, otras categorías y conceptos básicos que se pueden construir inmediatamente en las categorías anteriores:

                                                 plusvalía
1) grado de explotacion (tasa de plusvalía) = ————————————————
                                              capital variable

capital constante 2) composición orgánica del capital = —————————————————— capital variable plusvalía grado de explotacion 3) Tasa de ganancia = ———————————————————————————————————— = ———————————————————————— capital constante + capital variable 1 + composición orgánica

Del mismo modo, Marx también presenta y explica las leyes y relaciones básicas del movimiento del capital, en el nivel más profundo, sobre la base de la misma fórmula: la ley de centralización y concentración de capital, la ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer, la división del capital social total en diferentes partes (medios de producción, medios de consumo - necesarios y lujosos), reproducción a gran escala y acumulación, los precios de producción y la igualación de la tasa de ganancia, trabajo productivo e improductivo, etc., en resumen, el análisis de los géneros: las leyes de la acumulación y el movimiento del capital y su contradicción interna están, antes que nada, basadas en la fórmula anterior, que no es más que la expresión condensada de cómo se produce la plusvalía, cómo se expande el valor a través de la explotación del trabajo asalariado.

Ahora, antes de entrar en la discusión sobre el lugar de estas dos fórmulas en el análisis de la cuestión de la dependencia, es necesario que nuevamente presentemos las dos juntas:

1) La primera fórmula expresa el curso de la metamorfosis externa del capital y su transformación de una forma a otra.

(1)

                    Medios de Producción
                                                    
Dinero  Mercancía      proceso de Producción  Mercancía  finalDinero
                                                    
                    Fuerza de trabajo

Como dijimos, esta fórmula es la apariencia externa del capital y expresa los diferentes momentos de su manifestación. Y precisamente por esto, no puede explicar por sí mismo la esencia y la base del capital lo cual es la valorización a través de la explotación. La segunda fórmula trata precisamente con la explicación de la esencia y la inmanencia del capital:

(2)

 Capital constante + Capital variable + Plusvalía = Valor total
         CC + CV + PS = W

Comprender la relación entre estas dos fórmulas y el lugar que cada una ocupa en los diferentes niveles del análisis de la sociedad capitalista es la condición necesaria para la cognición de las leyes y las contradicciones del movimiento de capital y también las formas concretas de su manifestación. Ahora, si tenemos en cuenta estas dos fórmulas y recordamos los elementos actuales de la interpretación de la cuestión de la dependencia que enumeramos en el primer folleto y que también mencionamos brevemente anteriormente, distinguiremos claramente la superficialidad y la perspectiva burguesa que prevalece sobre estas interpretaciones. ¿Qué fórmula forma el punto de partida y movimiento, y el esqueleto de estas interpretaciones? ¿A partir de qué fórmula se originan las categorías y los conceptos, que forman la base de las interpretaciones actuales en la explicación del capitalismo dependiente? Sin duda, la primera fórmula. Cuando se trata de explicar la cuestión del capitalismo dependiente, la cognición de las interpretaciones actuales de las categorías de capital y producción capitalista se limita al nivel de la apariencia externa del capital, su nivel tangible y empírico, es decir, al nivel de la primera fórmula. Esto se debe a que en estas interpretaciones no se menciona básicamente la relación entre trabajo y capital, que es el contenido esencial de la segunda fórmula y la cuestión de distinguir entre el capital "nacional" y "dependiente" está resuelta por factores como la dependencia monetaria, la dependencia técnica, la geografía del mercado de venta y la calidad de las mercancías producidos (en términos de sus valores de uso):

1) La dependencia monetaria: Más precisamente, esto significa que en la fórmula 1 el propietario del dinero inicial no es iraní (o que los propietarios son, por ejemplo, monopolios extranjeros, lo que en sí es una mejora en la formulación). Esta formulación de capital dependiente, incluso en su expresión más precisa, no va más allá del nivel de la primera fórmula, ya que la propiedad legal del dinero inicial no expresa de ninguna manera cómo se divide en componentes constantes y variables, cómo la explotación se lleva a cabo sobre su base, etc., y no tiene ningún efecto sobre el dinero inicial. El ingeniero Mehdí Bazargán{2} (que el año pasado fue el favorito de los partidarios de la burguesía "nacional") puede vender su fundición a un capitalista extranjero (o más fácilmente, puede convertirse en un ciudadano estadounidense o, aún más fácil, su "ciudadanía estadounidense" se revela) sin que se produzcan las más leves reacciones al nivel de fórmula 2.

2) Technical dependence: Una vez más, la expresión más precisa de este tipo de dependencia sería que en la fórmula 1 en el circuito (medios de producción - dinero) el vendedor de los medios de producción es una empresa extranjera. Aún se limita a la fórmula 1, ya que en la fórmula 2 no hay indicios de dónde, y bajo el control y la apropiación de qué persona jurídica y real se han producido o provienen las mercancías compradas por el capital constante.

3) La geografía del mercado de venta: Lo que significa más precisamente que en el circuito de venta (dinero final-mercancía) en la fórmula 1, el comprador es "extranjero". Nuevamente, ninguna de las categorías que Marx expresa en la fórmula 2 en relación con cómo se produce la plusvalía ha sido involucrada. Aquel a quien el capitalista vende sus artículos o donde los vende, no influye en las relaciones mutuas entre capital constante, capital variable durante toda la jornada laboral, el grado de explotación, etc., lo caul, por definición, se han realizado antes de la venta.

4) El juicio moral (similar a un vendedor) sobre el valor de uso de la mercancía producida: Que el capitalista dependiente produce las mercancías "malos" e "inútiles", "desechadas", no esenciales, etc., y, por ejemplo, el capitalista "nacional" produce las mercancias "buenas, esenciales, útiles y de alta calidad", también se deriva de confinamiento a la fórmula 1. Este elemento de la definición de dependencia pone a prueba la mercancía terminado (M') en la primera fórmula, desde el punto de vista de una tarea definida y una necesidad consumedora (o un gusto por encima de la clase para el desarrollo de las fuerzas productivas). Cualquiera que sea el valor de uso producido durante el proceso de trabajo puede ser y cualquier uso que pueda servir, ya sea un chicle o un reactor nuclear, el periódico de la Revolución Islámica o una navaja, etc., de ninguna manera expresa la relación del trabajo y el capital en su producción, o todas esas relaciones y categorías fundamentales que mencionamos anteriormente. Este criterio de dependencia, también, no abre un camino para la explicación de la dependencia del capital, cuya esencia particular es la producción de plusvalía.

De esta manera, los diferentes elementos de las interpretaciones actuales de la cuestión del capitalismo dependiente se detienen en la esfera de la división formal del capital, las relaciones legales lo cual descansan sobre las formas de manifestación del capital, las características físicas de los objetos producidos, la geografía del mercado de venta, etc., y en resumen, la cognición superficial del capital y su dependencia, y lamentablemente se quedan cortos incluso en este nivel. El circuito de intercambio de la fuerza de trabajo - dinero (D-F), también, pertenece a la fórmula 1. Un intercambio que enfatiza la necesidad de transición de la primera fórmula a la segunda:

"El único acto dentro de la esfera de circulación en el que hemos estado fue la compra y venta de fuerza de trabajo como la condición fundamental de la producción capitalista". (Vol. 2, p. 357)

Por lo tanto, aquellos que sienten tanto afecto por la esfera del intercambio y la circulación como por las formas de manifestación del capital en esta esfera, también deberían haber echado un vistazo a este intercambio definitivo. ¡Pero no! Parece que nuestros investigadores "marxistas" evitan intencionalmente mencionar el nombre de trabajador y de fuerza de trabajo, ya que habría sido apropiado proporcionar también una interpretación de la dependencia sobre la base de la forma en que se compra la fuerza de trabajo, y así sucesivamente. ¡O podría ser que la burguesía "nacional" lo cual ha vendido la teoría "económica" a nuestro movimiento comunista es, por la fuerza de su antiguo hábito, también un sub-vendedor!

Pero ahora a la dependencia, como la característica de todo el sistema de producción en Irán. Dijimos en el primer folleto que: "The definitions of the dependent capitalist system which are presented are mainly based on the mechanical generalization of the economic movements of the dependent bourgeoisie; and dependent capitalism is in fact regarded as 'the system of production under the rule of dependent capitalists'." (p. 16){3} También dijimos que en estas interpretaciones, la dependencia de todo el sistema capitalista se explica sin la menor referencia a la categoría de capital social total y las leyes generales de su movimiento. De hecho, cualquier persona que, de una manera completamente atomística, haya basado su cognición del capital en la fórmula 1, es decir, la fórmula de la manifestación del capital en circulación, no tendrá más remedio que confiar en la generalización mecánica de las observaciones. Ahora este punto se puede ver claramente. De acuerdo con las interpretaciones actuales, la dependencia de todo el sistema capitalista de Irán de las fuentes monetarias y crediticias extranjeras es el reflejo de la dependencia monetaria de una sección principal de los capitalistas sobre estas fuentes; igual con la dependencia tecnológica y de mercado. En resumen, cada vez que una sección principal de los capitalistas dedica la mayor parte de las capitales del país, comprando principalmente los medios de producción del exterior, a la producción de productos cuales se han producido principalmente para el mercado extranjero y no para satisfacer las necesidades del "pueblo de Irán", ¡nos enfrentamos a un sistema capitalista dependiente! En otras palabras, de acuerdo con estas interpretaciones, siempre que consideramos en la fórmula 1 el movimiento de todos los capitalistas, los circuitos de intercambio "dependientes" superan a los circuitos de intercambio "independientes"; los capitalistas, cuyo dinero-capital es dependiente, que compran los medios de producción del exterior y los venden en el mercado extranjero, dominan; y como resultado, todo el sistema de producción se define dependiente en virtud de la dominación de estos capitalistas. En definir la dependencia de todo el sistema de producción comparando el número y la magnitud de los "átomos dependientes" con los "átomos no-dependientes"; esta es la esencia de la definición de capitalismo dependiente en las interpretaciones burguesas actuales en nuestro movimiento comunista.

Las consecuencias y los efectos que esta dependencia imparte a la economía del mercado interno también se explican de la misma manera: la dominación de los átomos dependientes significa la creación de las condiciones necesarias para la preservación y reproducción de esta dominación. La división social del trabajo se forma hacia los intereses de los capitalistas dependientes; las industrias principales y pesadas (expresivas y símbolo de la independencia técnica), los bancos "nacionales" (dinero y crédito independientes), el mercado interno equilibrado y extenso (la realización de los valores de las mercancías de manera "independiente") no se forman, etc.

El resultado político lógico de tal en la "actitud económica", también, es concebible: Si, en su contenido económico, la revolución democrática de Irán es derrocar al capitalismo dependiente, entonces, naturalmente, sobre la base de estas interpretaciones, debería derrocar al gobierno de los capitalistas dependientes (estos átomos de dependencia que han impuesto su carácter en el capital social total, en virtud de sus grandes números). Los capitalistas "nacionales" (los átomos independientes) no tienen la culpa en esta escena y su llegada al poder puede incluso desarrollar las fuerzas productivas, crear las industrias necesarias, producir las mercancías necesarios y útiles, asegurar la independencia en la producción, dar una coherencia equilibrada y pauta a la división social del trabajo y las ramas de producción dentro del país, y de esta manera ubicar el trabajo de realización de las mercancías producidas en el mercado nacional en una base completamente independiente, sin necesidad de comercio exterior; y así sucesivamente. Si el asunto terminara aquí, nos enfrentaríamos a una teoría económica puramente burguesa y una póliza política liberal burguesa explícita lo cual, sobre la base de su análisis económico, identificó a la burguesía "nacional" como la fuerza motriz y el líder natural de esta revolución. Pero el punto es que las interpretaciones económicas anteriores son las interpretaciones dominantes en nuestro movimiento comunista y, por lo tanto, el hecho de que la necesidad de participación y liderazgo de la clase obrera en la revolución democrática no se ha deducido de ningún modo de su análisis económico relevante, debe ser cubierto de alguna manera. De ahí la observación de que la burguesía “nacional” está “vacilando” en nuestra revolución, se agrega de manera bastante arbitraria. Y la política del proletariado hacia "este estrato" se reduce de una política hostil y una basada en la comprensión de los intereses fundamentales de las diferentes clases en esta revolución, de una política basada en la teoría marxista de la lucha de clases, a una política comprometida basada en la observación empírica y el juicio de los movimientos diarios de este estrato; a una política de "apoyo condicional".

La confianza en la observación de la aparición del capital en el curso de la circulación (primera fórmula) conduce inexorablemente a la observación de las apariencias del movimiento de la burguesía en la esfera de la política. La superficialidad económica conduce a la credulidad política y el empirismo teórico conduce al seguidismo práctico. ¡La burguesía liberal, en su papel histórico de sobrevivir a la trampa mortal de la revolución, sale honorablemente, con la ayuda de la tesis de la "burguesía nacional"!

Desde el punto de vista teórico, todo el arte de la "ciencia" económica burguesa consiste en ocultar la fórmula 2 y ocultar el origen de la plusvalía y las ganancias de la clase capitalista, que no es otra cosa que la explotación de la clase obrera. Nuestros "marxistas" superficiales, los partidarios de la burguesía nacional, participan de este ocultamiento de buena o mala gana. Pierden completamente el marxismo y sus logros teóricos y, al aceptar los métodos burgueses de pensamiento y el análisis burgués, inevitablemente también aceptan las preocupaciones económicas de la burguesía. Ya sea monetaria, técnica, etc., la independencia es necesaria para el desarrollo del capitalismo iraní, se entiende mucho mejor por el mismo capitalista, cuyo movimiento con fines de lucro (esta es la definición de capitalista) se supone que forma la base del desarrollo del capitalismo iraní. Y si los libros de Marx tuvieran la intención de servir a este desarrollo, la propia burguesía los habría enseñado como libros de texto “económicos” en escuelas y universidades.

El apogeo del radicalismo de nuestros observadores superficiales se reduce a expresiones sobre intercambios desiguales, la salida de este o aquel dinero y la mercancía del país, el saqueo de esta o aquella riqueza nacional como resultado de los intercambios desiguales, en la fórmula 1. Este es precisamente el radicalismo de ese burgués que atribuye su atraso económico al fraude del partido opuesto, a la falta de patrocinadores influyentes, a la injusticia de las relaciones de mercado, a la corrupción en las instituciones estatales, etc. Cualquiera que sea la dificultad que puedan tener nuestras bolsas de dinero "radicales", él no tiene dificultad en el circuito de compra de fuerza de trabajo (D-F) en la fórmula 1, ya que gracias a esos mismos competidores fraudulentos y desagradables, él tiene acceso a una inmensa fuente de fuerza de trabajo el cual es "reproducido" por pan y queso y chozas de hojalata; y su precio (salarios), a pesar del declive de la agricultura (en sí mismo como resultado del proceso de expropiación y la creación de una inmensa fuente de fuerza de trabajo barata en Irán), se ha corregido en un nivel bajo a través de la política de puertas abiertas y la inundación de importaciones de productos agrícolas y mediante la explotación ilimitada de la población rural del país; élestá obteniendo ganancias al amparo de un gobierno "autoritario" que, a pesar de la falta de participación directa de nuestro capitalista "radical" en ese gobierno (el gobierno del mercenario Shah), ha negado a toda la clase trabajadora el derecho de cualquier tipo de protesta y huelga; ha arrastrado a los militantes de esta clase a las plazas de ejecución, las prisiones y las cámaras de tortura, para que las luchas legítimas de los trabajadores reduzcan ligeramente la capacidad de compra de los capitales variables de todos los capitalistas, etc. Nuestro capitalista "radical" conoce todas estas realidades desde el principio o cuando, gracias a este "radicalismo" (léase: diciendo cuentas y siendo más santo que tú) él es llamado, como Mehdí Bazargán, Shapur Bajtiar, Abolhasán Banisadr, para encontrar remedios, se da cuenta de las grandes dimensiones del "problema" de preservar el gobierno del capital total, abandona su "radicalismo" y se levanta con todas sus fuerzas para justificar los actos y medidas de sus predecesores, suplica el perdón del imperialismo por sus molestias pre-revolucionarias y sinceramente se compromete a revivir las mismas relaciones anteriores. Pero nuestro compañero superficial que había encontrado, al nivel de la misma primera fórmula, su "aliado" en la revolución, la "burguesía nacional", ahora, desconcertado, se encuentra solo en el campo; al principio, de la misma manera que antes, advierte a los obreros revolucionarios contra el debilitamiento de su gobierno de aliado "nacional", luego, él conoce ciertas cosas a través de la experiencia, aconseja a la burguesía "nacional" que rompe la promesa y la advierte contra la asociación con los "monopolistas", lo amenaza con una "actitud dual" e incluso cuando descubre el carácter espantoso de su aliado pasado - a expensas de la sangre de los kurdos, turcomanos y árabes, y de los trabajadores desempleados de Isfahán; y el encarcelamiento y tortura de los trabajadores petroleros militantes del sur, de Hammad Sheibanis y Saadatis y cientos de otros casos en los primeros meses después del levantamiento, se da cuenta de la gravedad de la situación y comienza a buscar un nuevo "aliado". ¡Pero Ay! En lugar de reconocer sus debilidades teóricas, formularlas y declararlas de la manera más explícita por el bien de la educación de la nueva generación de revolucionarios que tomarán el campo después de él, no solo recriminan a quienes le habían advertido inicialmente, sino que, buscando salvar la cara, inventa un nuevo método y dispositivo "teóricos". Sí, nuestro compañero está a mil millas de distancia para convertirse en una vanguardia de la clase trabajadora.

Para no caer en este pantano debemos comenzar en nuestro análisis económico con Marx y continuar con Marx. Sobre la cognición del capital, esto requiere que nos movamos con Marx de la fórmula 1 a la fórmula 2. Esta es la primera herramienta teórica que Marx ha preparado para nosotros en la crítica y el análisis del sistema capitalista. La comprensión de las condiciones sociales, económicas y políticas de la dominación de la "relación de capital" (cuya fórmula M + CV + PS es la expresión compacta de) sobre la producción social en el país dominado por el imperialismo, es el punto de partida del análisis de las leyes del movimiento del sistema capitalista dependiente. Por lo tanto, antes de explicar las formas concretas de dependencia, debe percibirse la dependencia del proceso de producción de plusvalía en el mercado interno del país dominado de las condiciones imperialistas de producción en este mercado y también en el mercado mundial. Solo después de haber entendido la esencia de la dependencia en el nivel de fórmula 2 podemos explicar la necesidad de manifestación de esta dependencia en formas concretas definidas (en el nivel de fórmula 1), y luego como resultado (y no como punto de partida) del análisis.


2. Las presuposiciones históricas y las condiciones contemporáneas de la producción capitalista

Marx divide las condiciones para el establecimiento y expansión de la producción capitalista y la dominación de la "relación de capital" sobre la producción social, en dos categorías:

a) Las presuposiciones históricas del desarrollo del capitalismo;

b) Las condiciones contemporáneas de producción y reproducción de las relaciones capitalistas.

La distinción entre estas dos categorías de condiciones es uno de los ejemplos más llamativos del método dialéctico de aproximación al desarrollo histórico de las sociedades. Los economistas burgueses, ya sea antes o después de Marx, han interpretado la historia a través del ojo de un capitalista y con el supuesto de la dominación eterna del capital; si bien, desde el punto de vista del marxismo, el capitalismo como uno de los vínculos en la evolución de la historia de la sociedad humana, es un fenómeno definido y limitado; pasa del no-ser al ser, concibe su embrión en el útero de otro sistema y sobre la base de otras leyes, luego se levanta por sí misma y establece sus leyes de movimiento sobre la sociedad y, posteriormente, dentro de sí misma y sobre la base de sus leyes del movimiento proporcionan las condiciones previas de un nuevo sistema: el socialismo. En otras palabras, según Marx, el capitalismo antes de "ser" debe "convertirse"; y las condiciones del "ser" del capital son completamente diferentes de sus condiciones de "convertirse":

"Las condiciones y las presuposiciones del convertirse, del surgir, del capital presuponen precisamente que aún no en ser, sino que simplemente se convierten; por lo tanto, desaparecen a medida que surge el capital real, capital que él mismo, sobre la base de su propia realidad, plantea las condiciones para su realización." (Grundrisse, p. 459)

La relación dialéctica entre ser y convirtiendo a ser es la base filosófica del materialismo histórico y es natural que si no tenemos en mente la distinción entre las presuposiciones históricas (es decir, las condiciones para convertirse) del capital y las condiciones contemporáneas de su producción y la reproducción (es decir, sus condiciones de ser) no tendremos que escapar del método de análisis burgués y, como resultado, presentaremos deducciones burguesas del desarrollo del capitalismo en Irán.

Pero, ¿cómo se manifiesta esta desviación en el análisis del capitalismo iraní? La falta de comprensión de la diferencia existente entre estas dos categorías de condiciones, es decir, las condiciones históricas del surgimiento del capital, por una parte, y las condiciones contemporáneas de su producción y reproducción (tanto desde el punto de vista filosófico como desde el punto de vista de la crítica económica), lleva a esto, que en primer lugar cuando hablamos del análisis del "desarrollo del capitalismo en Irán", la mención de la historia de su crecimiento, antes que nada, se evoca y comenzamos, por ejemplo, de las reformas llevadas a cabo por Amir Kabir y Mirza Hosein Sepahsalar{4}; del crecimiento de las industrias de alfombras y emparejamientos de las actividades del Banco de Préstamos y el Banco Imperial{5}, etc; y seguimos esta historia, paso a paso, en todas sus diversas dimensiones, hasta nuestros días. Y en segundo lugar, también, cuando buscamos una explicación de las peculiaridades de la dependencia del sistema de producción en las condiciones actuales de Irán, intentamos explicar la dependencia sobre la base de sus "raíces históricas". La perspectiva "tecnológica" o "técnica" (y en general mecánica) sobre la cuestión de la dependencia, una perspectiva que en realidad no trata de explicar la dependencia del capitalismo, sino de citar los factores de la dependencia de "industrias, comercio y el estado" en Irán, se basa precisamente en esta percepción desviacionista "del desarrollo del capitalismo". La dependencia del capitalismo iraní, es decir, las peculiaridades del capitalismo en Irán como país dominado por el imperialismo, es una dependencia que debe explicarse no sobre la base de las condiciones históricas del surgimiento del capitalismo en Irán, sino sobre la base de las leyes ya presentes y específicas del capitalismo; lo cual el capitalismo mismo establece sobre el sistema de producción, después de su surgimiento. La dependencia del capitalismo iraní del imperialismo se produce y reproduce sobre la base de las leyes contemporáneas del movimiento del capitalismo de la época del imperialismo, por lo que debe explicarse precisamente sobre la base del análisis de estas mismas leyes; y cualquiera que, como "Rah-e-Kargar"{6}, dé la decisión de que: "El capitalismo dependiente es el resultado de una división del trabajo impuesta a nivel internacional. En este sentido, es de importancia decisiva considerar el hecho de que generalmente en los países dominados, la dependencia, desde el punto de vista del tiempo, precede al capitalismo” (nuestro énfasis); es decir, cualquier persona que, de manera abstracta, separa de tal manera, la dependencia de las relaciones definidas que confieren a esta dependencia a un contenido y significado específico (históricamente) e incluso considera que tiene "precedencia" sobre el capitalismo, no tendrán más remedio que explicar la dependencia sobre la base de categorías y conceptos que son en sí mismos históricos por encima; categorías y conceptos que fácilmente pueden ser comunes a todos los sistemas de producción; categorías y conceptos que pueden tener presencia y existencia "antes del capitalismo", que en consecuencia no expresará nada en relación con la dependencia del capitalismo iraní e inevitablemente no proporcionará cognición en la esfera de la lucha específica que debe seguir el proletariado de Irán, en el contexto de las leyes del movimiento del capitalismo iraní. Una persona así se verá obligadaa explicar la producción de plusvalía en el país dominado por el imperialismo, es decir, el capitalismo en su etapa más alta, solo por el concepto de "saqueo", esta categoría histórica anterior. Para decir que "la dependencia, desde el punto de vista del tiempo, precede al capitalismo" lleva a nuestro compañero en cuanto a creer que esta dependencia es "el resultado de una división del trabajo impuesta" (Sí, la "división del trabajo" e "imposición" ambas preceden al capitalismo! ) y también en relación con el resultado de esta dependencia como el "saqueo de los recursos naturales" (¡"el saqueo" y los "recursos naturales" también preceden al capitalismo! ). ¿No "promete" tal método de enfoque la perspectiva de la negación de la teoría del imperialismo de Lenin y su sustitución por una crítica de los tratados de Golestán y Turkmenchay{7}; la negación de la necesidad de explicar la reacción política sobre la base de las leyes del movimiento de capital monopolista y su sustitución por un análisis de las bases de la "democracia y dictadura en el Islam" y sus diferentes sectas; la negación de la necesidad de analizar las relaciones de trabajo y capital en Irán sobre la base de los logros científicos de Marx y su sustitución por el examen de las condiciones de Haji Mirza Aghasi{8}, etc.? ¡La "crítica e investigación" de los compañeros de "Zahmat"{9} ya se ha comprometido a abrir este nuevo horizonte para el movimiento obrero![14]

Pero el método de Marx es bastante diferente: primero enfatiza la distinción entre las presuposiciones históricas y las condiciones contemporáneas de un sistema de producción; y, en segundo lugar, cree que la condición necesaria para comprender la historia de la formación de un fenómeno, es el cognición de este fenómeno en si mismo como el resultado más perfecto y más complejo de su trayectoria evolutiva histórica. Si uno no se da cuenta de que "el sistema capitalista es la unidad del proceso de trabajo y el proceso de producir la plusvalía"; si uno no sabe que la producción de plusvalía se basa en la existencia y reproducción de la fuerza de trabajo como una mercancía; entonces esa persona nunca puede escribir la historia del desarrollo del capitalismo, ya que básicamente no sabe qué relaciones históricas, elementos, fenómenos y eventos debe buscar. Si uno ha identificado el capitalismo con la "industrialización", entonces, en la esfera de la historiografía, escribirá la historia de la "industrialización".

“La sociedad burguesa es la más compleja y desarrollada organización histórica de la producción. Las categorías que expresan sus condiciones y la comprensión desu organización permiten al mismo tiempo comprender la organización y las relaciones e producción de todas las formas de sociedad pasadas, sobre cuyas ruinas y elementos ella fue edificada y cuyos vestigios, aún no superados, continua arrastrando, a la vez que meros indicios previos han desarrollado en ella susignificación plena, etc. La anatomía del hombre es una clave para la anatomía delmono. Por el contrario, los indicios de las formas superiores de las especies animales inferiores pueden ser comprendidos sólo cuando se conoce la forma superior. La economía burguesa suministra así la clave de la economía antigua, etc. Pero no ciertamente al modo de los economistas, que cancelan todas las diferencias históricas y ven la forma burguesa en todas las formas de sociedad. Se puede comprender el tributo, el diezmo, etc., cuando se conoce la renta del suelo. Pero no hay por qué identificarlos. ” (Marx, "El método de la economía política", derivado de "Una contribución a la crítica de la economía política".) Y también, “Del mismo modo, la economía burguesa únicamente llegó a comprender la sociedad feudal, antigua y oriental cuando comenzó a criticarse a sí misma”.

En diferentes textos y especialmente en el primer folleto de "El mito", hemos reiterado de varias maneras la afirmación de que "después del establecimiento del sistema capitalista dependiente en Irán, no se puede hablar de la burguesía nacional". Nuestro énfasis en la frase "el establecimiento del sistema capitalista" se basa precisamente en la distinción anterior. En la distinción entre las presuposiciones históricas y las condiciones contemporáneas de la producción capitalista, Marx ha preparado la clave teórica necesaria para responder a nuestras dos preguntas fundamentales: en primer lugar, ¿desde qué coyuntura histórica definida y sobre la base de la existencia de qué condiciones llamamos un sistema definido de producción capitalista? En otras palabras, ¿cómo se realiza el establecimiento del capitalismo? Y en segundo lugar, ¿cuáles son las leyes del movimiento de la sociedad después del establecimiento del capitalismo? O, en otras palabras, ¿cuáles son las leyes económicas independientes del movimiento del sistema capitalista?

La respuesta de Marx a las dos preguntas anteriores es clara. Dejamos el examen de la segunda pregunta para los folletos posteriores y terminamos este folleto con una breve respuesta a la primera pregunta.

1) La producción capitalista se establece cuando se han realizado sus presuposiciones históricas. Estas presuposiciones son aquellos cambios económicos y sociales necesarios que se requieren para la transformación del sistema de producción del feudalismo al capitalismo. Aquí la discusión es sobre aquellas transformaciones económicas y sociales cuales tienen lugar no sobre la base de las leyes internas del sistema capitalista, sino sobre la base de las transformaciones fundamentales de la sociedad feudal. Las leyes de estos períodos son las leyes de la extinción del feudalismo, condiciones en las cuales las fuerzas productivas que se han desarrollado dentro de este sistema rompen las relaciones restrictivas de la economía feudal y se proporcionan los motivos para la dominación del capital sobre la producción social, hasta el punto en que el nuevo sistema se apoya sobre la base de sus propias leyes de movimiento independientes (Marx ha explicado en detalle las presuposiciones históricas del crecimiento y establecimiento del capitalismo en varias obras, incluyendo, y especialmente, las "Formaciones económicas precapitalistas", el capítulo sobre "La llamada acumulación primitiva" en Capital Vol. 1, y Grundrisse, en particular pp. 459-471. Lenin también ha enumerado los elementos básicos de estas condiciones en el comienzo del libro "El desarrollo del capitalismo en Rusia". El análisis que Marx da de las presuposiciones históricas de la producción capitalista es, en sí mismo, una confirmación de su definición dialéctica de capital como la unidad del proceso de trabajo y el proceso de producir la plusvalía. Dado que estas presuposiciones se definen precisamente como aquellas transformaciones sociales y económicas que imparten, inicialmente a los productos del proceso de trabajo (valores de uso), y luego, a los factores constituyentes de este proceso (trabajo y medios de trabajo) un carácter de mercancía, y vincular de esta manera el proceso de trabajo no solo con el proceso de producir el valor sino también con el proceso de producir la plusvalía. El desarrollo de la división social del trabajo, la extensión del intercambio y la aparición del valor de cambio, la mercancía y el dinero, la separación de la manufactura de la agricultura y la disminución relativa de la población agrícola, etc., son las condiciones necesarias para el desarrollo de la producción de la mercancía como la forma embrionaria de la producción capitalista. Sin embargo, como dijimos anteriormente, lo que promueve la producción de mercancías a la producción capitalista, es la fuerza de trabajo que se convierte en una mercancía a través de la separación de los productores directos de los medios de producción. El que el productor directo se separe de los medios de producción, es decir, su expropiación, que marca el paso de la producción mercantil simple a la capitalista (y que es condición necesaria de ese paso), crea mercado interior. (Lenin, "El desarrollo del capitalismo... " p. 68). Por lo tanto, para explicar cómo se establece la producción capitalista, Marx parte de la esencia del capital (es decir, la confrontación dialéctica entre el trabajo asalariado y el capital) y define y trata el proceso histórico de la fuerza de trabajo que se convierte en una mercancía a gran escala en la sociedad, como la precondición histórica fundamental de la dominación de la producción capitalista. El dinero y la mercancía se convierten en el curso de la apariencia y el crecimiento de la producción de mercancías en el margen de los sistemas precapitalistas, pero:

"En sí mismos, el dinero y las mercancías no son más capital que los medios de producción y de subsistencia. Quieren transformarse en capital. Pero esta transformación en sí misma solo puede tener lugar bajo ciertas circunstancias que se centran en esto, es decir, que dos tipos muy diferentes de poseedores de mercancías deben encontrarse cara a cara y en contacto; por un lado, los propietarios de dinero, medios de producción, medios de subsistencia, que están ansiosos por aumentar la suma de los valores que poseen, al comprar el trabajo de otras personas, los vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por lo tanto, los vendedores de mano de obra. "[15] (Vol. 1 pág. 668)

Como también dijimos anteriormente, la condición para la realización de esta condición previa del establecimiento del capitalismo es, desde el punto de vista histórico, la separación misma de los productores inmediatos de los medios de producción, la separación de las condiciones subjetivas de producción de sus condiciones objetivas:

"El proceso, por lo tanto, que allana el camino para el sistema capitalista, no puede ser otro que el proceso que le quita al trabajador la posesión de sus medios de producción, un proceso que transforma, por un lado, los medios sociales de la subsistencia y de la producción en capital, por otra parte, los productores inmediatos en trabajadores asalariados. La llamada acumulación primitiva, por lo tanto, no es otra cosa que el proceso histórico de divorciar al productor de los medios de producción. (Vol. 1, p. 668)

Resumamos: el desarrollo de la producción de mercancías simples en el margen de los diferentes sistemas de producción desarrolla los fundamentos básicos, las categorías y los fenómenos de la economía capitalista, pero esa coyuntura histórica definida en la que la producción capitalista declara su establecimiento innegable no es más que la conclusión y realización del proceso de expropiación y creación del ejército de los trabajadores asalariados. Desde el punto de vista analítico, esta coyuntura definitiva es verdaderamente el momento de nacimiento de la producción capitalista y el comienzo de su movimiento independiente. Pero desde el punto de vista histórico, esta "coyuntura definitiva" no se distingue por días, horas o minutos. "La historia de esta expropiación, en diferentes países, asume diferentes aspectos, y recorre sus distintas fases en diferentes órdenes de sucesión y en diferentes períodos". (Vol. 1, p. 670). En Inglaterra, que Marx estudió como ejemplo clásico, el proceso de expropiación comenzó a finale del siglo XV y llegó a su conclusión final a fin del siglo XVIII. Sin embargo, la expropiación de los productores inmediatos y el nacimiento del proletariado como la principal clase explotada, que expresa el nacimiento de la burguesía como la principal clase explotadora y el dominio de la relación de capital y la producción de plusvalía sobre el proceso de trabajo, no es algo que pueda desvanecerse y ocultarse incluso a lo largo de tres siglos; y cuando este proceso llega a su conclusión final, se registra claramente en la historia de la opresión de los trabajadores. Dado que, como dice Marx: "Si el dinero, como dice Augier, ‘viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla’, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies". (Vol. 1, pp. 711-12)

Por lo tanto, está claro lo que Marx considera como el indicador del surgimiento y el establecimiento del sistema capitalista. Desde el medio de numerosas categorías, relaciones y fenómenos, cada uno de los cuales ocupa un lugar innegable en el desarrollo histórico de las sociedades y en la historia de la aparición del capitalismo, Marx pone énfasis en los embriones de la aparición del antagonismo entre el trabajo y el capital. Marx conoce la "anatomía" del sistema capitalista y, por lo tanto, en la búsqueda de su curso histórico de evolución, es precisamente consciente de lo que está buscando. Para determinar si un sistema es capitalista o no, Marx no busca "industrias pesadas", "mercado interno equilibrado", "nivel avanzado de tecnología", "mercancías útiles", rascacielos y ferrocarriles subterráneos, etc. Ha definido el capitalismo, en contraposición a todos los modos de producción anteriores, como la "unidad del proceso de trabajo y el proceso de producir la plusvalía", y por lo tanto enfatiza que el establecimiento del sistema capitalista se distingue, antes que nada, por la objetivación y materialización de la esencia interna de esta unidad, es decir, la confrontación del trabajo asalariado del trabajador sin propiedad con el capital-dinero de la burguesía propietaria. En la determinación del tipo de leyes económicas del movimiento de la sociedad, es decir, el tipo de modo de producción social, Marx nos lleva, en primer lugar, al examen del proceso de expropiación, donde los recuerdos crudos de los aldeanos sin tierra y el acento rural del proletariado de la ciudad tiene mucho mayor valor teórico y analítico que la comparación del número de chimeneas de las fábricas en Irán con las de los "países industrializados avanzados"; y ese partidario de la "burguesía nacional" que a través de los estereotipos se niega a ceder y niega la dominación de las relaciones capitalistas en Irán y con este fin llama a ser testigo del atraso industrial del país, debe dejar clara su posición hacia Marx y la historia: ¿Ha tenido lugar la expropiación o no? Esta es la pregunta fundamental, contaremos las chimeneas más adelante:

La comprensión del proceso de expropiación en el desarrollo histórico del capitalismo impulsa automáticamente a todos los marxistas, en el análisis de la cognición de las relaciones dominantes de producción en la sociedad, a buscar la forma de realización (o básicamente la realización o no-realización) de este proceso en Irán. La pregunta se presenta, en primer lugar, como si la expropiación de campesinos y artesanos urbanos hubiera tenido lugar en el país o no. Aquí nos enfrentamos a la manifestación más llamativa del eclecticismo teórico de los partidarios de la hipótesis semi feudal semicolonial. Tales fuerzas niegan, por un lado, el dominio de la producción capitalista en el país y, por otro lado, donde la "exposición" del régimen de Shah está en la agenda, no dejan de expresar la ruina de los aldeanos y su abandono de sus patrias en el curso de las reformas agrarias de los años 1963-68. ¡Estándares dobles! ¡La separación de los productores inmediatos en sus millones de medios de producción, y la persistencia de la producción feudal! En panfletos posteriores, en los que tratamos el proceso de expropiación en Irán y, en particular, su conclusión final en los años 63-68, enfrentaremos específicamente estos puntos de vista burgueses. El resumen de nuestros puntos de vista sobre este puntaje se ha discutido en detalle relativo en el libro "Comunistas y el movimiento campesino, Después de la solución imperialista de la cuestión agraria en Irán" y también en la introducción de "Siete artículos sobre la cuestión agraria, Lenin."{10}. Basta con señalar que considerar el sistema de producción en Irán como feudal y mantener a la clase obrera iraní a la espera del ascenso "mesiánico" de la burguesía "nacional" (este imán ausente del menchevismo iraní), en condiciones donde todos los estratos de la burguesía en el país, gracias a la expropiación de millones de aldeanos y gracias a la ruina de grandes masas de campesinos, han tenido acceso a la fuerza de trabajo más barata del mundo durante más de quince años, no es más que encubrir la explotación salvaje del sistema capitalista y, en la esfera política, nada más que lavarse las manos del salvador ya presente del pueblo de Irán, la clase obrera. Continuará...

Mansoor Hekmat
Abril de 1980



NOTAS

{1} Ver "El mito de la burguesía nacional y progresista (1)", edición en español (No. 5 de la presente traducción), pp. 36-37 -Ed.

{2} El primer Primer Ministro del régimen de la República Islámica -Ed.

{3} Ver pp. 25-26 de la edición en español (Serie de traducción No. 5) -Ed.

{4} El canciller y el primer ministro, respectivamente, de los Shahs en la dinastía Qajar/Kayar (1752-1925) -Ed.

{5} Los bancos que fueron instituidos en Irán por la Rusia zarista y el imperialismo británico durante el reinado de la dinastía Qajar -Ed.

{6} "Camino Obrero" -Ed.

{7} Los tratados firmados entre Irán y la Rusia zarista en el momento de la dinastía Qajar -Ed.

{8} Un canciller de uno de los Shahs de la dinastía Qajar -Ed.

{9} El órgano de la "unión revolucionaria para la emancipación del trabajo" -Ed.

{10} es decir, los siete artículos de Lenin sobre la cuestión agraria, traducidos al persa por la Unión de milliants comunistas y publicados como un folleto. Ver volúmenes 8, 9 y 15 de las Obras Recogidas -Ed.

[7] Uno debe preguntar explícitamente en qué documento teórico escrito o no escrito tiene "Razmandegan-e-Azadi-e-Tabaghe-ye Kargar" {"Luchadores por la emancipación de la clase obrera" (Razmandegan) -Ed.) criticó las posiciones declaradas en el panfletos de "La consideración de la situación inminente" y "La situación política y nuestras tareas", y el orden liberal que estos camaradas esperaban del gobierno de la "burguesía nacional" y prometido en estos folletos, y alcanzaron sus posiciones actuales. Uno debe preguntarse sobre qué base del análisis marxista y qué revisión teórica, "Sazeman-e-Peykar Dar Rah-e-Azadi-e Tabaghe-ye Kargar" {"Organización de la lucha en el camino para emancipar a la clase trabajadora" (Peykar) -Ed. } ha tachado el nombre de "burguesía nacional" de la "lista de clases" en Peykar No. 14. Uno debe preguntar específicamente a qué análisis se refiere cuando "Gorooh-e-Nabard Baray-e-Rahai-e Tabaghe-ye Kargar" {"Grupo de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera" (Nabard) -Ed. en Nabard No. 4, en un breve aviso, pide a sus partidarios que tachen la frase "nacional" antes de la palabra burguesía, ya que probablemente el Grupo ya no cree en tal categoría y fenómeno, sobre la base de sus análisis. Y, por supuesto, con mucha menos expectativa, uno debe preguntarse cómo y sobre qué base de la cognición teórica y registrada, "Sazeman-e Chereekhaye Fadaiee Khalgh-e-Iran" {"La Organización de Guerrillas Fedai del Pueblo Iraní" (OGFPI) -Ed. } quien en "Kar" {Labor} No. 2, en la carta abierta al Primer Ministro favorito de reacción e imperialismo, se coloca al "jefe de los críticos" del gobierno y elogia al gobierno de Mehdí Bazargán por su "diferencia fundamental" con el gobierno de Amir Abbás Hoveydá y Jafar Sharif-Emami (Primeros Ministros bajo la régimen del Mohammad Reza Pahleví -Ed. } y le pide al público (en particular a los Comités del Imán) que no ponga ninguna voz en las ruedas del gobierno, evalúa a la burguesía nacional y progresista, en Kar No. 24, ¿como un "mito" que está al servicio del imperialismo?

El ejemplo de las posiciones actuales de "Sazeman-e-Chereekhaye Fadaiee Khalgh" es una advertencia a todas aquellas fuerzas que eluden la crítica marxista de sus propios errores teóricos y ven y entienden su teoría como instrumentos para la justificación de la acción, una acción que se arrastra pasivamente en la cola del curso de la experiencia y los acontecimientos de la esfera de la política.

Determinar su comportamiento caso por caso, adaptarse a los acontecimientos del día, a los virajes de las minucias políticas, olvidar los intereses cardinales del proletariado y los rasgos fundamentales de todo el régimen capitalista, de toda la evolución del capitalismo, sacrificar esos intereses cardinales en aras de las ventajas verdaderas o supuestas del momento: ésta es la política del revisionismo. Y de la esencia misma de esta política se deduce, con toda evidencia, que puede adoptar formas infinitamente diversas y que cada problema más o menos "nuevo", cada viraje más o menos inesperado e imprevisto de los acontecimientos -- aunque sólo altere la línea fundamental del desarrollo en proporciones mínimas y por el plazo más corto --, provocará siempre, sin falta, una u otra variedad de revisionismo. (Lenin, Marxismo y revisionismo, Obras completas, Vol. 15 págs. 31-39)

El cambio de posición de las fuerzas cuales antes creían en la existencia de la "burguesía nacional" y su papel progresivo en nuestra revolución, y el intento de estas fuerzas de guardar silencio sobre estos cambios de posición, se ha llevado a cabo con tanta torpeza que, finalmente, la propia burguesía ha comenzado a expresar su protesta. En un folleto titulado "El final de la línea 3"{*}, escrito por el "Círculo Marxista Leninista en el Camino para Formar el Partido Comunista de Irán", los teóricos de "La Oficina de Falsificación del Marxismo-Leninismo del gobierno republicano islámico de Irán" ha entrado en escena para "restituir los derechos violados de la burguesía nacional" y advertir al movimiento comunista contra su "rompimiento de promesas". Una mención de un ejemplo de las "críticas" de estos señores sería muy útil:

"¿Hay algún lugar para dudar que la propaganda actual de la Conferencia de Unidad{**} haya cambiado totalmente de lo que reconocían hace unos pocos meses? ¿No es un hecho que los mismos estratos y clases, las mismas tendencias políticas y los mismos individuos y figuras (significan la "burguesía nacional" y sus políticos a quienes la línea 3 anteriormente consideraba como progresistas) forman el gobierno actual? Entonces, ¿por qué la Conferencia de Unidad ya no habla del nacionalismo del gobierno actual? ¿Las fuerzas que durante casi 30 años, a pesar de todas las deficiencias de clase y las privaciones, insistieron en sus posiciones independientes, cambiaron la naturaleza durante 6 meses? ¿O es la Conferencia de Unidad la que, en la lucha política, cambió de posición en 180 grados para adaptarse a las conveniencias del día? La respuesta es bastante clara; es la Conferencia de la Unidad que ha pisoteado sus puntos de vista a través de la desesperación. Lo absurdo en este asunto ha llegado tan lejos que no solo guardan silencio sobre el nacionalismo del gobierno actual, que es el factor decisivo en la adopción de políticas y tácticas proletarias hacia él, sino que también insertan el elemento de "dependencia del gobierno en el imperialismo" en el centro de su propaganda sobre el estado y el gobierno actual". (página 10)

Por nuestra parte, estamos extremadamente felices de que el curso de la experiencia, al menos en lo que se refiere a la categoría de "burguesía nacional", esté conduciendo la "Línea 3" hacia el leninismo y especialmente por el hecho de que estas fuerzas "insertan" el "Elemento de la dependencia del gobierno del imperialismo" en su propaganda sobre el estado y el gobierno. Pero la basura de "El final de la línea 3" tiene una lección básica para todos los comunistas, y es que si no criticamos nuestros puntos débiles desde un punto de vista proletario y para la conciencia del proletariado y la escalada de sus luchas, entonces hemos dejado las manos libres de la burguesía para agarrar estas debilidades y convertirlas en un arma para desacreditar y reprimir el movimiento obrero y comunista.

{*} La "Línea 3" fue el nombre dado a las fuerzas en el movimiento de izquierda de Irán que compartían ciertas posiciones en común, como el rechazo de la guerra de guerrillas, la creencia en la naturaleza socialimperialista de Rusia, etc.

{**} La Conferencia de la Unidad fue una asociación flexible entre la mayoría de las organizaciones de la Línea 3. Se formó durante los primeros meses después de la sublevación de febrero de 1979 y se derrumbó poco después.

[8] En Capital, Marx comienza la explicación y el análisis de las leyes del movimiento de la sociedad burguesa, con la categoría y el fenómeno de la mercancía, y analizando la contradicción fundamental dentro de ella, el valor de cambio y el valor de uso, paso a paso extrae categorías y relaciones como el valor, el trabajo abstracto socialmente necesario, el dinero y, finalmente, la "relación de capital" en su conjunto.

[9] "Si ahora comparamos los dos procesos de producir valor y de crear plusvalor, vemos que el último no es más que la continuación del primero más allá de un punto definido. Si, por otro lado, el proceso no se lleva más allá del punto, donde el valor pagado por el capitalista por la fuerza de trabajo se reemplaza por un equivalente exacto, es simplemente un proceso de producción de valor; si, por otro lado, se continúa más allá de ese punto, se convierte en un proceso de creación de plusvalía." (Vol. 1, pp. 189-90)

[10] Es obvio que el intercambio desigual no explica cómo existe la plusvalía, ya que en tal caso la ganancia de una de los partidos en el intercambio significaría la pérdida de la otra partido y estas ganancias y pérdidas opuestas al nivel del capital total en la sociedad se neutralizaría el uno al otro. Por lo tanto, la producción de plusvalía a nivel del capital total en la sociedad no puede atribuirse al intercambio desigual de los propietarios de las mercancías. Para una explicación precisa de esta pregunta, véase Capital Vol. 1, Capítulo 5, "Contradicciones en la fórmula general del capital". En este capítulo, Marx muestra claramente que, básicamente, el origen de la plusvalía no debe buscarse en la esfera de la circulación y resume la contradicción de la fórmula general del capital, así: "Por lo tanto, es imposible que el capital se produzca por circulación, y es igualmente imposible que se origine aparte de la circulación. Debe tener su origen tanto en la circulación y, aún, no en circulación. Por lo tanto, tenemos un doble resultado." (Vol. 1, p. 163)

[11] Para la explicación de la forma expandida de la fórmula general de capital (la primera fórmula en nuestra discusión) y el estudio de los diferentes aspectos de los circuitos de intercambio y también la circulación de los diferentes factores y constituyentes de esta fórmula, referirse a Capital vol. 2, capítulos uno a cuatro.

[12] En la sociedad capitalista "el valor de la fuerza de trabajo está determinado, como en el caso de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y en consecuencia también la reproducción, de este artículo especial... Dado el individuo, la producción de la fuerza de trabajo consiste en su reproducción de él mismo o su mantenimiento. Para su mantenimiento requiere una cantidad dada de los medios de subsistencia. Por lo tanto, el requisito de tiempo de trabajo para la producción de fuerza de trabajo se reduce a lo necesario para la producción de esos medios de subsistencia; en otras palabras, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento de la mano de obra." (Vol. 1, p. 167) Para la explicación de la relación entre los salarios (el precio de la fuerza de trabajo agotado en un cierto tiempo) y el valor de la fuerza de trabajo, ver Vol. 1, capítulo 19, "La transformación del valor (y, respectivamente, el precio) de la fuerza de trabajo en salarios".

[13] Para obtener una explicación de cómo se ha extraído esta fórmula, referirse a Capital Vol. 1, capítulos 8 y 9 y también los "Resultados del proceso inmediato de producción".

[14] Si crees que estamos exagerando, escucha esto: "La confrontación del clero y Marjaiiat {los Ayatolás de más alto rango -Ed. ] con el régimen dictatorial fue más fatal que antes para el gobierno del golpe de estado. El régimen trató de debilitar la influencia del clero mediante la capitalización de las relaciones sociales, pero no tuvo éxito". (Rah-e-Kargar, Fascismo: Pesadilla o Realidad No. 1, p. 25)Tras haber transformado la teoría del imperialismo de Lenin en la teoría del "saqueo", Rah-e-Kargar pretende "ir más allá de" la teoría del materialismo histórico de Marx "Marjaiiat" y "régimen" son dos categorías suprahistóricas más que se agregan a la categorías de "saqueo", "división del trabajo impuesta", etc. Estos "súper-fenómenos" suprahistóricos adquieren poderes míticos a manos de Rah-e-Kargar. Súperfenómenos que no solo, desde el punto de vista del tiempo, preceden al capitalismo, sino que también abarcan la evolución histórica de las sociedades. El cambio de las relaciones sociales, la aparición del capitalismo, etc., en Irán son solo pequeñas manifestaciones de las consecuencias del conflicto entre ellos: Aquí, la pregunta ya no es meramente sobre la inversión de las leyes materiales del movimiento de las sociedades y de considerar los cambios en la superestructura, como el factor y la fuerza motriz de los cambios en la subestructura; aquí, la pregunta es sobre fenómenos permanentes y eternos que transforman fácilmente tanto la superestructura como la subestructura (las relaciones sociales) para "debilitarse" entre sí, y, lo que es más, también poseen tal fuerza que esta transformación ni siquiera afecta su lucha mutual: La explicación de cómo (la necesidad, la posibilidad y el curso) Irán se convirtió en capitalista, sobre la base de la lucha entre el "Marjaiiat" y el "régimen dictatorial" (que presumiblemente, a pesar del cambio de las relaciones sociales, sigue siendo, y siempre de naturaleza idéntica, en la escena política) es precisamente un ejemplo de ese tipo de análisis "históricos" cuya perspectiva representamos.

[15] Para dejar claro lo que Marx quiere decir con "trabajadores libres", la siguiente cita puede ser útil:

"Para la conversión de su dinero en capital, por lo tanto, el dueño del dinero debe reunirse en el mercado con el trabajador libre, libre en el doble sentido, que como hombre libre puede disponer de su fuerza de trabajo como su propia mercancía, y que, por otro lado, no tiene ningún otra mercancía en venta, carece de todo lo necesario para la realización de su fuerza de trabajo. "Capital, Vol. 1, p. 166.






Spanish translation: Nicolás José Jiménez
hekmat.public-archive.net #0111sp